La "mala letra" en la narrativa de Sara Mesa
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.5180Palabras clave:
Crisis, narrativa, Sara Mesa, siglo XXI, Literatura españolaResumen
Sara Mesa ha sido considerada como una de las escritoras jóvenes más prometedoras y sólidas de las primeras décadas del siglo XXI. Su narrativa, sobria y éticamente comprometida, plantea temas de gran vigencia como la libertad del individuo dentro del sistema, la soledad del ser humano, la crueldad de la infancia, la incapacidad para la comunicación o los abusos de poder. El propósito principal de este artículo radica en estudiar cómo se articula en sus novelas el conflicto entre el control social y la libertad del individuo, y específicamente cómo estas tensiones se observan en un particular análisis del lenguaje y la comunicación humana.
Descargas
Citas
AUGÉ, M. (1993). Los no lugares. Una antropología de la sobremodernidad. Madrid, Gedisa.
AZANCOT, N. (2016). “Sara Mesa: ‘Si algún día escribo algo realmente bueno, será dentro del cuento’”. El Cultural (22 enero 2016). <https://www.elcultural.com/revista/letras/Sara-Mesa-Si-algun-dia-escribo-algo-realmente-bueno-sera-dentro-del-cuento/37525> (Acceso 8 enero 2021)
BUTLER, J. (2016). “Rethinking Vulnerability and Resistance”, en Butler, J. et al. (eds.), Vulnerability in resistance. Durham, NC, Duke University Press, pp. 12-27.
DÍAZ NAVARRO, E. (2019a). “Los continentes y las poblaciones de nuestros sueños: la niñez en Mala letra de Sara Mesa”. En Celma Valero, M. P. y Morán Rodríguez, C. (coords.), La verdadera patria: infancia y adolescencia en el relato español contemporáneo. Frankfurt-Madrid, Iberoamericana, pp. 157-170.
DÍAZ NAVARRO, E. (2019b). Ensayos sobre narrativa española (1989-2018). Frankfurt-Madrid, Iberoamericana.
ENCINAR, M. Á. (2016). “Dominio, sumisión y dependencia: motivos recurrentes en las obras de Pilar Adón y Sara Mesa”. Ínsula, 835-836, 19-22.
EUSEBIO, C. de (2019). “Sara Mesa: ‘Me gusta la lengua como aliada’”. Cuadernos Hispanoamericanos, 828, 64-71.
GARCÍA, N. S. (2019). “Casi y el Viejo: en busca de un (no) lugar. La relación espacio-identidad en Cara de pan de Sara Mesa”. Esferas Literarias, 2, 103-118.
LLADOSA, R. (2017). “La distopía de Sara Mesa”. Heraldo de Aragón (23 marzo 2017), 4.
LOREY, I. (2015). State of Insecurity. Government of the Precarious. New York, Verso.
MBEMBE, A. (2011). Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife, Melusina.
MESA, S. (2007). Este jilguero agenda. Madrid, Devenir.
MESA, S. (2009). No es fácil ser verde. León, Everest.
MESA, S. (2010). El trepanador de cerebros. Huesca, Tropo Editores.
MESA, S. (2012). Cuatro por cuatro. Barcelona, Anagrama.
MESA, S. (2015). Cicatriz. Barcelona, Anagrama.
MESA, S. (2016). Mala letra. Barcelona, Anagrama.
MESA, S. (2017). Un incendio invisible. Barcelona, Anagrama.
MESA, S. (2018). Cara de pan. Barcelona, Anagrama.
MESA, S. (2019). Silencio administrativo. Barcelona, Anagrama.
MESA, S. (2020). Un amor. Barcelona, Anagrama.
PARDO, C. (2020). “Servidumbre voluntaria”. El País (12 septiembre 2020). <https://elpais.com/cultura/2020/09/11/babelia/1599836975_814625.html> (Acceso 8 enero 2021)
POZUELO YVANCOS, J. M. (2018). “La novelística de Sara Mesa”. Turia: Revista cultural, 128, 25-32.
POZUELO YVANCOS, J. M. (2020). “Espléndidamente incómoda”. ABC. Cultural (19 septiembre 2020). <https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-sara-mesa-esplendidamente-incomoda-202009230041_noticia.html> (Acceso 8 enero 2021).
RÓDENAS, D. (2020). “Cercada por el enemigo”. El Periódico (23 septiembre 2020).
RODRÍGUEZ FISCHER, A. (2015). “Conocimiento y corrupción”. El País (20 Abri 2015). <https://elpais.com/cultura/2015/04/16/babelia/1429182975_382605.html> (Acceso 8 enero 2021)
RODRÍGUEZ RIVERO, M. (2020). “Un amor y algunas bernardinas”. El País (29 agosto 2020). <https://elpais.com/cultura/2020/08/27/babelia/1598545402_414668.html> (Acceso 8 enero 2021)
SEOANE, A. (2020). “Sara Mesa: ‘Si la escritura es reductible a una explicación, es errónea’”. El Cultural (2 septiembre 2020). <https://elcultural.com/sara-mesa-si-la-escritura-es-reductible-a-una-explicacion-es-erronea> (Acceso 8 enero 2021)
SNOEY, C. (2016), “Mala letra / Cicatriz”. Otra parte (20 octubre 2016). <https://www.revistaotraparte.com/literatura-iberoamericana/mala-letra-cicatriz/> (Acceso 8 enero 2021)
SNOEY, C. (2018). “Cara de pan”. Otra parte (13 diciembre 2018). <https://www.revistaotraparte.com/literatura-iberoamericana/cara-de-pan/> (Acceso 28 agosto 2021)
UNAMUNO, M. de (2007). “La ideocracia”. En Senabre, R. (ed.), Obras Completas VIII. Ensayos. Madrid, Fundación José Antonio de Castro, pp. 323-332.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.