La "ocasionalidad" barroca en "Angélica y Medoro" (1722), de Antonio de Zamora
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.5271Palabras clave:
Antonio de Zamora, ópera barroca, Luis I de España, Felipe V, interpretación histórico-política, Angélica y MedoroResumen
El artículo pretende estudiar el proceso de creación de la ópera Angélica y Medoro (1722) de Antonio de Zamora, como festejo de la boda del príncipe Luis de Borbón. Será fundamental atender las circunstancias histórico-políticas que motivaron la pieza y la dimensión simbólica que algunos personajes tienen en la trama. Este proceso posibilitará extraer tres significaciones del estudio de la “ocasionalidad” barroca: la necesidad de una actitud pacífica y de concordia con el resto de reinos europeos -especialmente con Francia-, evitar el error de emprender guerras por intereses personalistas (invasión de Cerdeña y Sicilia) y el deseo del buen gobierno del futuro rey (Luis I) atendiendo únicamente al amor a su pueblo y al sentido de la responsabilidad.
Descargas
Citas
ASENJO BARBIERI, F. (1878). “Prólogo”. En Carmena y Millán, Luis, Crónica de la ópera italiana en Madrid desde el año 1738 hasta nuestros días. Madrid: Manuel Minuesa de los Ríos, pp. V-LX.
BANCES CANDAMO, F. (1970). Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos, Moir, D. W. (ed.). London: Tamesis Books.
BERMEJO GREGORIO, J. (2013). “La importancia histórico-política de los dramas mitológicos: la ‘ocasionalidad’ en Muerte en amor es la ausencia, de Antonio de Zamora”. En Navarrete Navarrete, M. T. y Soler Gallo, M. (eds.), El eterno presente de la literatura: Estudios literarios de la Edad Media al siglo XIX. Roma: Aracne, pp. 215-223.
BERMEJO GREGORIO, J. (2015). La dramaturgia poético-musical de Antonio de Zamora. Estudio de las fiestas reales barrocas en un autor de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Barcelona: Universitat de Barcelona.
BERMEJO GREGORIO, J. (2017). “Quinto elemento es amor (1701): el fracaso de la representatividad de las fiestas reales del siglo XVII ante la nueva dinastía”. En Ballester Morell, B., Bernat Vistarini, A. y Cull, J. T. (eds.), Encrucijada de la palabra y la imagen simbólicas. Palma de Mallorca: José J. Olañeta/Universitat de les Illes Balears, pp. 183-196.
BERMEJO GREGORIO, J. (2018). “Perdón, restitución y teatro musical: Antonio de Zamora y su visión poético-musical de los sublevados españoles durante la Guerra de Sucesión”. Scripta: revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna, 11, 237-257. https://doi.org/10.7203/scripta.11.12594
BOTTINEAU, Y. (1986). El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746). Madrid: Fundación Universitaria Española.
CAPEL MARTÍNEZ, R. M. y CEPEDA GÓMEZ, J. (2006). El Siglo de las Luces. Política y sociedad. Madrid: Síntesis.
CARRERAS, J. J. (1996). “Entre la zarzuela y la ópera de corte: representaciones cortesanas en el Buen Retiro entre 1720 y 1724”. En Kleinertz, R. (ed.), Teatro y Música en España (siglo XVIII). Kassel: Reichenberger, pp. 49-77.
CASTRO, C. (2004). A la sombra de Felipe V. José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726). Madrid: Marcial Pons.
COTARELO, E. (1917). Orígenes y establecimiento de la ópera en España hasta 1800. Madrid: Tipología de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
DOTRAS BRAVO, A. (2016). “(Re)escritos. Angélica y Medoro del Barroco a la corte de Fernando VI”. Atalanta, 4(2), 137-154. https://doi.org/10.14643/42E
FLÓREZ ASENSIO, M. A. (2006). Música teatral en el Madrid de los Austrias durante el Siglo de Oro. Madrid: ICCMU.
GILABERT, G. (2016). “Cantar y callar: secretos sonoros en el teatro de Bances Candamo”. Memoria y civilización: anuario de historia, 9, 131-145. https://doi.org/10.15581/001.19.131-145
GILABERT, G. (2017). Música y poesía en las comedias de Bances Candamo. Vigo: Academia del Hispanismo.
GREER, M. R. y VAREY, J. E. (1997). El teatro palaciego en Madrid: 1586-1707. London: Tamesis.
GÓNGORA, L. (1986). Antología poética, Carreira, A. (ed.). Madrid: Castalia.
KAMEN, H. (2010). Felipe V. El Rey que reinó dos veces. Madrid: Planeta.
LÓPEZ ALEMANY, I. y VAREY, J. E. (2006). El teatro palaciego en Madrid: 1707-1724. Estudio y documentos. Woodbridge: Tamesis.
NEUMEISTER, S. (2000). Mito clásico y ostentación. Los dramas mitológicos de Calderón. Kassel: Reinchenberger.
PEDRAZA, P. (1989). “Arte efímero y espectáculo en la corte española durante el siglo XVIII”. En Bonet Correa, A. (ed.), El arte en las cortes europeas del siglo XVIII: comunicaciones: congresos, Madrid, Aranjuez, 27-29 de abril de 1987. Madrid: Dirección General de Patrimonio Cultural, pp. 203-219.
PÉREZ MAGALLÓN, J. (2002). Construyendo la modernidad: la cultura española en el tiempo de los novatores (1675-1725). Madrid: CSIC.
POLLIN, A. M. (1989). “El Orlando furioso de Francisco Bances Candamo: importante interpretación dramático-musical del tema ariostesco”. Cuadernos de teatro clásico, 3, 95-106.
ZAMORA, A. (1722). Drama músico u ópera escénica en estilo italiano […] Angélica y Medoro. [Madrid] (BNE: MSS/16902).
ZAPATA FERNÁNDEZ DE LA HOZ, T. (1989). “Fiesta teatral en el Coliseo del Buen Retiro para celebrar el nacimiento de Luis I”. Villa de Madrid, 100, 36-48.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.