La idealidad del dolor
Leopoldo Alas y Arthur Schopenhauer. Dos posturas clarinianas
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.5494Palabras clave:
Leopoldo Alas, Schopenhauer, dolor, estética, metafísicaResumen
Este artículo tiene como objeto analizar las convergencias, divergencias e influencias de Arthur Schopenhauer sobre Leopoldo Alas “Clarín” en dos facetas de su carrera literaria e intelectual. Si bien la crítica ha estudiado tal influjo, este estudio busca profundizar más al respecto y destacar la función del sufrimiento humano en el credo estético de Alas; su adopción y asimilación parcial. Para elucidar el fundamento de tal temática, se ha analizado la obra periodística de Alas que trata sobre temas filosóficos. Esta herramienta hermeneútica permite establecer los postulados fundamentales del pensamiento filosófico clariniano y determinar los puntos de contacto iniciales. Asimismo, se argumenta que el espiritualismo clariniano de los años noventa presenta una influencia ecléctica, en la cual Schopenhauer ocupa un lugar eminente, en particular su estética y la manifestación del sufrimiento. Este artículo busca determinar el principio artístico de este gran tema clariniano, el cual tiene una función metafísica.
Descargas
Citas
ALAS, L. (2003-2009). Obras Completas (12 vols.). ed. J. Oleza et al. Oviedo, Ediciones Nobel.
BESER, S. (1968). Leopoldo Alas, crítico literario. Madrid, Gredos.
CARLYLE, T. (1893). Los héroes: el culto de los héroes y lo heroico en la historia. trad. J. G. Orbón, introducción L. Alas. Madrid, Fernández y Lasanta.
CARLYLE, T. (1966). Heroes, Hero-Worship and the Heroic in History. ed. C. Niemeyer. Lincoln, University of Nebraska Press.
DIÓGENES LAERCIO (2007). Vida y opiniones de los filósofos ilustres. ed. C. García Gual. Madrid, Alianza.
FOX, J. (1907). “Divine Attributes”, The Catholic Encyclopedia. New York, Robert Appleton Company. http://www.newadvent.org/cathen/02062e.htm
GONZÁLEZ HERRÁN, J. M. (1987). “Construcción y sentido de Cuervo”. En Hitos y mitos de La Regenta. Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias, pp. 86-92.
GUTHRIE, W. K. C. (2000). Los filósofos griegos. trad. F. Torner, 2a ed. México, FCE.
GUYER, P. y R. HORSTMANN (2021). “Idealism”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy, ed. E. N. Zalta, (Spring 2021 Edition): https://plato.stanford.edu/archives/spr2021/entries/idealism/
LOZANO MARCO, M. A. (1987). “El relato ‘Las dos cajas’ en la obra narrativa de ‘Clarín’”. En Clarín y La Regenta en su tiempo: Actas del Simposio Internacional. Oviedo, Universidad de Oviedo, Ayuntamiento de Oviedo, pp. 859-872.
LISSORGUES, Y. (1998). “La crisis de fin de siglo. El regeneracionismo”. En V. García de la Concha (dir.), Historia de la literatura española. Siglo XIX (II). Madrid, Espasa, pp. 46-58.
MARESCA, M. (1985). Hipótesis sobre Clarín: el pensamiento crítico del reformismo español. Granada, Diputación Provincial.
OLEZA, J. (1976). “Clarín: las contradicciones de un realismo límite”. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcrr1v6
OLEZA, J. (1989). “Espiritualismo y fin de siglo: convergencia y divergencia de respuestas”. En F. Lafarga (ed.), Imágenes de Francia en las letras hispánicas. Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 77-82.
ORDEN JIMÉNEZ, R. (1998). El sistema de la filosofía de Krause. Génesis y desarrollo del Panenteísmo. Madrid, Universidad Pontificia Comillas.
PARMÉNIDES (2007). En Filósofos presocráticos. Obras, I. ed. C. Eggers et al. Madrid, Gredos.
PASSMORE, J. (1981). 100 años de filosofía. trad. P. Carrillo. Madrid, Alianza.
RENAN, E. (1968). Vida de Jesús. trad. A. G. Tirado. Madrid, Edaf.
RIBOT, T. (1874). La philosophie de Schopenhauer. Paris, Librairie Germer Baillière. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k62468d/f4.item
RICHMOND, C. (2003). “Los relatos de Clarín: una autobiografía ficticia”. Alicante, Biblioteca Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/actcult/clarin/catalogo/ articulos/richmond01.htm
SAFRANSKI, R. (2009). Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. trad. J. Planells. Barcelona, Tusquets.
SCHOPENHAUER, A. (1961). Eudemonología. trad. J. B. Bergua. Madrid, Ediciones Ibéricas.
SCHOPENHAUER, A. (2010). El mundo como voluntad y representación. Trad. y ed. R. R. Aramayo. Madrid, Alianza.
SCHOPENHAUER, A. (2014). Parerga and Paralimpomena. Short Philosophical Essays. Ed. y trans. S. Roehr y C. Janaway. Cambridge, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781139029636
SOBEJANO, G. (2002). “Alas sentimental”. En Vilanova, A. y Sotelo Vázquez, A. (eds.), Leopoldo Alas “Clarín”, Actas del Simposio Internacional (Barcelona, abril 2001). Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 311-323.
SOTELO VÁZQUEZ, A. (1996). “Schopenhauer, Zola y Clarín”. Anales de Literatura Española, 12, 13-26. https://doi.org/10.14198/ALEUA.1996.12.01 DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.1996.12.01
SOTELO VÁZQUEZ, A. (2005). “Leopoldo Alas y ‘Doña Berta’”. En Díaz Larios, L. F. et al. (eds.), Lectora, Heroína, Autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX). Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 347-355.
TOMÁS DE AQUINO (2001). Suma de Teología, Parte I. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos. https://www.dominicos.org/media/uploads/recursos/libros/suma/1.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Fernando Villarreal Barajas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.