Dos propuestas de teatro contra la pederastia y el ciberacoso:
"Hamelin" de Juan Mayorga y "Grooming" de Paco Bezerra
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.5598Palabras clave:
Juan Mayorga, Paco Bezerra, Teatro contemporáneo español, Pederastia, Hamelin, GroomingResumen
Este artículo propone una puesta en diálogo de dos sobresalientes nombres del teatro contemporáneo en español, poseedores ambos del Premio Nacional de Literatura dramática: el consagrado y reconocido dramaturgo Juan Mayorga y la voz no menos potente, aunque sí más joven, de Paco Bezerra. El primer objetivo es, mediante una presentación de sus trayectorias y su dramaturgia, evidenciar puntos en común entre ellos, y en segundo lugar centrar la atención en dos obras suyas, Hamelin y Grooming, para conocer sus respectivos tratamientos de una terrible lacra social como la pederastia o el ciberacoso a menores de edad.
Descargas
Citas
ARTIME OMIL, M. (2019). Repensar lo común. Madrid, Dykinson.
AZNAR SOLER, M. (2006). “Teatro, política y memoria en ‘El jardín quemado’ de Juan Mayorga”. Anales de la literatura española contemporánea, 31/2, 465-504.
BEZERRA, P. (2022). Velocidad mínima. El teatro viene después. Madrid, La Uña Rota.
BREDEN, S. (2019a). “El jardín quemado de Juan Mayorga: una obra polémica sin estrenar. A examen su hipotético impacto en escena”. En Hitchcock, A. D. y Candyce, L, (eds.), Escenarios de utopía, distopía, y miopía en el teatro contemporáneo de España del siglo XXI. Estados Unidos, Editorial Puentes Dramatúrgicos, pp. 127-140.
BREDEN, S. (2019b). “El jardín quemado by Juan Mayorga: A polemical and unperformed play. An examination of its hypothetical impact on stage”. En Marcillas Piquer, I. y Sansano i Belso, G. (coords.), Dramatúrgies contemporànies per a la igualtat, autories, escenificacions, recepcions: Una visió comparatista. Valencia, Universitat de València, pp. 155-178.
BUERO VALLEJO, A. (1980-1981). “Acerca del drama histórico”. Primer Acto, 187 (diciembre-enero), 18-21.
ESCANDELL MONTIEL, D. (2016). Mi avatar no me comprende. Cartografías de la suplantación y el simulacro. Salamanca, Delirio.
EUROPAPRESS (2022). “Paco Bezerra tacha de ‘censura’ la cancelación de su obra en Teatros del Canal y ve ‘irregularidades’ en la decisión”. EuropaPress (Madrid), 30/7/2022. https://www.europapress.es/madrid/
FOUCAULT, M. (1996). De lenguaje y literatura. Barcelona, Paidós.
FUNDACIÓN SGAE (2021). “Paco Bezerra, Premio SGAE de Teatro ‘Jardiel Poncela’ 2021”. En Fundación SGAE. Actividades, 12/11/2021. https://fundacionsgae.org
GARCÍA, R. (2022). “El dramaturgo Paco Bezerra, vetado de un acto del Festival Eñe en una biblioteca pública de la Comunidad de Madrid”. El País, 12/10/2022. https://elpais.com/cultura/
GUTIÉRREZ, T. (2018). “El compromiso social y político en las obras de Juan Mayorga: ‘Hamelin’ y ‘Himmelweg’, teatro contra la barbarie”. En Abello Verano, A., Arciello, D. y Fernández Martínez, S. (eds.), La escritura y su órbita, nuevos horizontes de la crítica literaria hispánica. León, Universidad de León, pp. 245-257.
LLORCA-ABAD, G. (2010). Dictaduras de velocidad. Madrid, Biblioteca Nueva.
LÓPEZ-SOUTO, N. (2013). Juan Mayorga en el teatro contemporáneo español: posmodernidad y singularidad. Trabajo Fin de Máster (inédito), Universidad de Salamanca.
MAYORGA, J. (2005). Hamelin. Madrid, Ñaque.
MAYORGA, J. (2010). “La lengua en pedazos”. En Díaz-Salazar, R., González, T., Mate, R., Mayorga, J. y Ollero, A., Religión y laicismo hoy. En torno a Teresa de Ávila. Barcelona, Anthropos, pp. 113-139.
MAYORGA, J. (2016). Elipses. Ensayos 1990-2016. Madrid, La Uña Rota.
MIGUEL, E. de (2013). De teatro: la preparación del espectador. Kassel, Reichenberger.
MOLANES RIAL, M. (2020). “Prólogo”. En Mayorga, J., Teatro para minutos. Madrid, La Uña Rota, pp. 9-22.
NEGRI, A. y CASARINO, C. (2012). Elogio de lo común: conversaciones sobre filosofía y política. Madrid, Paidós Ibérica.
PASTENA, E. de (2013). “Las fronteras desdibujadas: Hamelin, de Juan Mayorga”. En Cassol, A., Crivellari, D., Gherardi, F. y Taravacci, P. (coords.), Frontiere: soglie e interazioni. I linguaggi ispanici nella tradizione e nella contemporaneità. Trento, Università di Trento, I, pp. 135-155.
PERAL VEGA, E. (ed.) (2015). “Introducción”. En Mayorga, J., Hamelin / La tortuga de Darwin. Madrid, Cátedra, 1-91.
PERAL VEGA, E. (2017). “Violencia, lenguaje y regeneración poética en Juan Mayorga: Hamelin y Reikiavik”. Recherches. Culture et Histoire dans l’Espace Roman, 19, 113-120. DOI: https://doi.org/10.4000/cher.1658
PÉREZ RASILLA, E. (2011). “La escritura más joven. Algunas notas sobre la literatura dramática emergente en España”. Acotaciones, 27, 13-31.
SALEM, D. B. (2018). “Hamelin, de Juan Mayorga: en busca de un espectador activo y de una escenografía verbal”. Gramma, 6, 1-10.
SERUGA, K. (2018). “Internet dramatizado y teatralizado: Grooming de Paco Bezerra”. Itinerarios, 27, 61-76.
TORRES SÁNCHEZ, R. D. (2018). “La infidelidad de los dioses: lenguaje y simulacro en Pierre Klossowski”. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales, 53, 159-170. DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2018.1.8
SPOONER, C. (2014). “Una palabra más [Prólogo]”. En Mayorga, J., Teatro 1989-2014. Madrid, La Uña Rota, pp. 11-24.
VÍLLORA, P. (2022). “Sobre ‘Muero porque no muero’, de Paco Bezerra: una obra penalizada”. República de las letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 11/11/2022. https://republicadelasletras.acescritores.com/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Noelia López-Souto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.