Hacia una verificación del legado giraldino en los dramas de Juan de la Cueva
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.6267Palabras clave:
teatro aúrico, preceptiva dramática, Juan de la Cueva, Giraldi CinthioResumen
Hasta la fecha, la crítica ha considerado que la mayor aportación del dramaturgo sevillano Juan de la Cueva (1543-1612) al teatro áureo fue su labor como precursor de la llamada “comedia nueva” puesta en práctica por Lope de Vega. Sin embargo, no podemos olvidar su importancia como innovador y reformador del teatro hispano del último tercio del siglo XVI. La presente colaboración trata de subrayar la capacidad de Juan de la Cueva para asimilar tanto los postulados teóricos, como la praxis dramática que Giambattista Giraldi Cinthio (1504-1573), ejemplifica en su tragedia Orbecche (1541), y ponerlos en práctica en su drama El Príncipe tirano (1583). Mediante un análisis contrastivo de ambos dramas demostramos que Cueva no solo conoció los las tesis reformistas de Cinthio, sino que trasladó las innovaciones del legado giraldino a sus obras, con el objeto de hacerlas cercanas y entendibles por un público no ilustrado.
Descargas
Citas
ARELLANO, I. (2005), Historia del Teatro Español del siglo XVI y XVII, Madrid, Cátedra.
BURGILLO, F. J. (2010). Juan de la Cueva en el nacimiento del drama histórico, Salamanca, Universidad de Salamanca.
CUEVA, Juan de la, (1588), “Epístola Dedicatoria a Momo”, en Primera Parte de las Comedias y Tragedias de Juan de la Cueva, Sevilla, Imprenta de Juan León.
CUEVA, Juan de la, (1588), Tragedia del Príncipe Tirano, en Primera Parte de las Comedias y Tragedias de Juan de la Cueva, Sevilla, Imprenta de Juan León.
CUEVA, Juan de la, (1995), Exemplar poético, edición digital a partir de la de Espasa-Calpe, Madrid, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ejemplar-poetico--0/html
CASTORINA, C. (2017), “Orbecche.Giovan Battista Giraldi Cibthio. Censimento: tragedia, cinque-scicienteche”, en Studi Giraldini, Letteratura e Teatro, III: 235-262.
FROLDI, R. (1999), “Reconsiderando el teatro de Juan de la Cueva”, en El teatro en tiempos de Felipe II, Actas de XXI Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha: 15-30.
GRANJA, A (1997) “Lope de Vega, Jerónimo Velázquez y la fiesta del Corpus (1584-1588), en Edad de Oro, 16: 189-206.
GIRALDI CINTHIO, G. (2014), Orbecche, en casa de figloiuli d´Alda, Venecia, 1553. Edición digital por Pau Sanchís, Bibloteca Virtual Emothe, Valencia, https://emothe.uv.es/biblioteca/textosEMOTHE/EMOTHE0214_Orbecche.php
GIRALDI CINTHIO, G (20119, Discursi intorno al comporre delle comedie, et delle tragedia, Ferrara, In vinegia Apresso Gabriel Giolito et fratelli, 1553. Seguimos la versión inglesa de Daniel Jatvich, en Renaissance drama, 39: 207-255. DOI: https://doi.org/10.1353/rnd.2011.0001
GIRALDI CINTHIO, G. (2002), Discursi intorno al comporre. Revisti dall´autore nell esemplare ferrarese, Susanna Villari (ed.), Messina, Centro Interdepartamentale di Studi Umanici.
HERMENEGIDO, A. (2003) “La tragedia: de Pérez de Oliva a Juan de la Cueva”, en Historia del Teatro Español, Javier Huerta Calvo, (ed.), Madrid, Gredos, Vol. I: 475-499.
LÓPEZ PINCIANO, A. (1894), Filosophia antigua poética, Imprenta y Librería Nacional y Extranjera de Hijos de Rodríguez.
MATA CABALLERO, J. (2011), “El poder de la tragedia: El Príncipe tirano, de Juan de la Cueva”, en XXIV y XXV Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, Almería, Instituto de Estudios Almerienses: 77-109.
MÉNDEZ OLIVER, A, (2007), “Obrecche y los tratados neo-clásicos de Giovan Battista Giraldi Cinthio”, en Ficciones Lagales, Carmen Rabell (ed.), Santiago de Chile, Maitem III: 63-78.
PASTOR COMÍN, J. J. (1999), “El Ejemplar poético, de Juan de la Cueva: teoría dramática de un sevillano que pasó sus últimos años en la ciudad de Cuenca”, en Archivo Conquense, II: 177-209.
RABELL, C. (2003), Rewritting the Italian novells in Counter-Reformation Spain, Londres, Tamesis Books. DOI: https://doi.org/10.1017/9781846151446
REYES PEÑA, M. et al., (2008), El Príncipe Tirano, Comedia y Tragedia de Juan de la Cueva, Sevilla, Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía.
ROJAS VILLANDRANDO, A. (1603), “Loa de la comedia”, en El viaje entretenido, Madrid, Imprenta Real.
ROMERA PINTOR, I. (2017) “El «docto» Cinthio en Esapaña”, en Teatro Hispánico y su puesta en escena, José Luis Canet, (ed.), Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia.
RUIZ RAMÓN, F. (1983), “Prólogo” a G. Lasso de la Vega, Tragedia de la destruyicion de Constantinopla. Andrés Hermenegildo (ed.). Kassel, Ediciones Reichemberger.
SÁNCHEZ ARJONA, J. (1887), “El maestro Juan de Mal Lara”, en El teatro en Sevilla en los siglos XVI y XVII, Madrid, Establecimiento de A. Alonso.
VILLARI, S. (2915), “Dallo scrittoio al teatro: Considerazioni sule tragedia giraldine, en Italique, XVIII: 13-34. DOI: https://doi.org/10.4000/italique.401
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Víctor Cantero García
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.