El problema del anglicismo en la certificación lingüística de LE/L2

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.6561

Palabras clave:

evaluación, anglicismo, calificadores, profesores, candidatos, lingüística aplicada

Resumen

En el mundo de la evaluación y la certificación lingüística se hace necesaria una reflexión sobre la importancia del extranjerismo, en general, y del anglicismo, en particular, porque la aparición de los términos del inglés ha pasado de ocupar un estatus testimonial a ser parte de la comunicación diaria. Es un hecho constatable que, muy frecuentemente, en muchas lenguas aparecen recogidos en los medios de comunicación términos extraídos del inglés. También en las conversaciones entre particulares aparece algún término que el hablante elige de la lengua inglesa, bien porque desconoce el término en la lengua española, o bien porque le resulta más rentable desde el punto de vista comunicativo. Algunos de estos anglicismos son recogidos por el Diccionario de la RAE, otros no, pero, independientemente de que aparezcan o no, su uso está muy extendido. Este fenómeno, como hemos mencionado, no es exclusivo del español, y en otras lenguas suceden fenómenos similares con otros extranjerismos. Dadas las circunstancias, en estas páginas nos planteamos qué deben hacer el profesor y el evaluador cuando se encuentran uno de estos términos en el texto de expresión escrita de un estudiante o de un candidato.

A partir de nuestro estudio, podremos concluir que hay que permitir a los aprendices, que, en muchos casos, presentan un perfil multilingüe, usar sus repertorios lingüísticos plurilingües, siempre y cuando coincidan con expresiones aceptadas por la RAE o por el uso social. Será la propia competencia lingüística del evaluador la que, en definitiva, valide el término.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALVAR EZQUERRA, M. (1998). “Palabras nuevas en los periódicos de hoy”, en Álvarez Tejedor A. (coord.), La lengua española a finales del milenio, pp. 11-44. Caja de Burgos.

GARCÍA, M. (2021). “La incorporación del anglicismo en la enseñanza del español de los negocios”, en Saracho-Arnáiz, M. y Otero-Doval, M. (coords.), Internacionalización y enseñanza del español como LE/L2: plurilingüismo y comunicación intercultural, pp. 999-1012. Oporto, ASELE. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/30/30_0054.pdf

CALVI, M.V. (2013). “El léxico de la enseñanza de ELE con fines específicos”, en V Jornada-Coloquio de la Asociación Española de Terminología (AETER). Madrid, Instituto Cervantes. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/aeter/indice.htm

CENOZ, J. y GORTER, D. (2020). “Teaching English through pedagogical translanguaging”. World Englishes:1–12. https://doi.org/10.1111/weng.12462

CONSEJO DE EUROPA (2021). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo. Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/

COSTE, D. (2001). “De plus d’une langue à d’autres encore. Penser les competentes plurilingües?”, en Castellotti, V. (dir.), D’une langue à d’autres:pratiques et representations, pp. 191-202. Rouen. Université de Rouen.

COUNCIL OF EUROPE (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en https://rm.coe.int/1680459f97 (Versión en español: Marco común europeo de referencia: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2002). Madrid, Ministerio de Cultura, Educación y Deporte. Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

ECHAZÚ, E. y RODRÍGUEZ, R. (2018). Primer glosario de comunicación estratégica en español. Disponible en https://fundeu.es/wp-content/uploads/2018/02/Glosario-de-Comunicaci%C3%B3n-Estrat%C3%A9gica-Fund%C3%A9u.pdf

GIMENO MENÉNDEZ, F. y GIMENO MENÉNDEZ, M. V. (2003). El desplazamiento lingüístico del español por el inglés (apéndices de anglicismos léxicos). Madrid, Cátedra.

LORENZO, E. (1999). “Neologismo y anglicismo”, en V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: el neologismo, pp. 19-30. Cáceres, Universidad de Extremadura.

MALLO, J. (1954). “La plaga de los anglicismos [The plague of Anglicisms]”. Hispania, 37, 135-140.

MORENO-FERNÁNDEZ, F. (2018). Diccionario de anglicismos del español estadounidense (DAEE). Cambridge, MA, Instituto Cervantes at Harvard.

PEDRERO GONZÁLEZ, A. (2004). “Tipología de los anglicismos léxicos en el DRAE: del extranjerismo al préstamo y del préstamo al extranjerismo”, en Cano López, P, Fernández López, M., González Pereira, M., Prego Vázquez, G., Souto Gómez, M. (coords.). Las lenguas y su estructura, pp. 2677-2788. Arco Libros.

PORRINO, L. (2015). ¿Nos hacemos un selfi? La enseñanza de los neologismos de las redes sociales en ELE. Trabajo de fin de máster. Máster Oficial. Universidad de Salamanca.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.8 en línea]. https://dle.rae.es

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (1996). “Functions of Anglicisms in Contemporary Spanish”. Cahiers de lexicologie, 6, 107-128.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (2019). “El género de los anglicismos en español actual. Panorama y revisión crítica”. Boletín de la Real Academia Española, 99 (319), 347-413.

RODRÍGUEZ MEDINA, M. J. (2000). “El anglicismo en español: revisión crítica del estado de la cuestión”. Philologia Hispalenses, 14 (1), 99-112.

SECO, M. (2000-2001). “La importación léxica y la unidad del idioma: Anglicismos en Chile y en España”. Boletín de Filología, 38, 253-280.

Publicado

17-09-2025

Cómo citar

García García, M. «El Problema Del Anglicismo En La certificación lingüística De LE/L2». Cuadernos De Investigación Filológica, septiembre de 2025, doi:10.18172/cif.6561.