Tempestades épicas
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.2143Resumen
La tempestad es un "topos" de la epopeya. El famoso ejemplo de Aen., I, 81-156, que deriva, por contaminación, de sendos pasajes de la Odisea y del Bellum Poenicum de Nevio, ha sido pauta para la épica latina (0vidio, Lucano, Silio Italico, Estacio, Valerio Flaco, Juvencu, Draconcio) y la romance de, lo que pueden dar buena cuenta las abundantes muestras en la epopeya española (Ercilla, Juan Rufo, Barahona de Soto, Virués, Pedro de Oña, Lope de Vega, Villaviciosa, Valbuena, López de Zárate) que aquí se analizan en relación con la fuente virgiliana y los condicionamientos derivados del propio argumento de las obras y de su circunstancia histórica.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.