El poeta disputado
Lecturas de César Vallejo en el exilio republicano y la España de posguerra
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.5330Palabras clave:
César Vallejo, Posguerra española, Exilio republicano, Juan Larrea, Leopoldo Panero, José María ValverdeResumen
Terminada la Guerra Civil española se estableció una confrontación directa entre el relato cultural propuesto por el exilio republicano y el construido desde “el interior”, ya fuera desde el oficialismo o desde sus márgenes. Esta confrontación de relatos afectó directamente a la recepción de una serie de autores de la llamada “Edad de plata”. Uno de estos referentes disputados fue el poeta peruano César Vallejo. Su enorme influjo tanto entre los miembros del Veintisiete como del Treintayséis llevó a su reivindicación desde plataformas del exilio como España peregrina y desde el entorno del falangismo intelectual y revistas como Escorial o Cuadernos Hispanoamericanos. De esta manera, destacados miembros de ambos entornos como Juan Larrea y Leopoldo Panero quisieron aproximar al autor de Trilce no solo a sus postulados estéticos sino también ideológicos. Al tiempo, una incipiente intelectualidad al margen del oficialismo quiso ofrecer su propia lectura del legado vallejiano.
Descargas
Citas
ALONSO, D. (1944). “Federico García Lorca y la expresión de lo español”. En Ensayos sobre poesía española. Madrid, Revista de Occidente. Citamos desde Alonso (1965), Poetas españoles contemporáneos. Madrid, Gredos, pp. 257-265.
ÁVILA GONZÁLEZ, F. J. y SCHNABEL, D. R. (1988). “Vallejo y Rosales”. Cuadernos Hispanoamericanos, 454-455, 113-126.
BOUSOÑO, C. (1966). Teoría de la expresión poética. Madrid, Gredos (4ª ed.).
CANO BALLESTA, J. (1972). La poesía española entre pureza y revolución (1930-1936). Madrid, Gredos.
CRÉMER, V. (1978). “¡Espadaña a la vista! (El resplandor de las cenizas)”. En Espadaña. Revista de poesía y crítica. Edición facsímil. León, Espadaña Editorial, pp. XIX-XXXI.
DEL RÍO, Á. (1948). Historia de la literatura española. Vol. II Desde 1700 hasta nuestros días. New York, The Dryden Press.
ESPAÑA PEREGRINA 1(1940), 3-6.
FÉRRIZ ROURE, T. (2002). Estudio de España Peregrina (1940). Una revista para la continuación de la cultura española en el exilio mexicano. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
GUTIÉRREZ CARBAJO, J. (1988). “Presencia de Vallejo en la poesía española de posguerra”. Cuadernos Hispanoamericanos, 454-455, 197-214.
IÁÑEZ PAREJA, E. (2008). Falangismo y propaganda cultural en el Nuevo estado: la revista Escorial (1940-1950). Granada, Universidad de Granada. Tesis doctoral.
LARREA, J. (1940a). “Profecía de América”. España peregrina, 1, 20.
LARREA, J. (1940b). “Memoria de César Vallejo”. España peregrina, 3, 121-124.
LARREA, J. (1973). César Vallejo héroe y mártir indohispano. Montevideo, Biblioteca Nacional.
NÚÑEZ, E. (1988). “Vallejo y España: una doble perspectiva”. Cuadernos Hispanoamericanos, 454-455, 215-220.
PANERO, L. (1945). Antología de la Poesía Hispanoamericana. Tomo II. Desde Rubén Darío hasta nuestros días. Madrid, Editora Nacional.
PANERO, L. (1948). “César Vallejo”. Cuadernos hispanoamericanos, 2, 299-300.
RIDRUEJO, D. (1940). “El poeta rescatado”. Escorial, 1, 94-99.
RIVERO MACHINA, A. (2013). “La cuestión Lorca en el debate periodístico y literario hispánico del medio siglo”. En Fidel López Criado (ed.), La cuestión social. Literatura, cine y prensa. Santiago de Compostela, Andavira, pp. 249-256.
RIVERO MACHINA, A. (2015). “Leopoldo Panero y su antología de poesía hispanoamericana. Una lectura personal de América”. Anales de literatura hispanoamericana, 44, 423-441. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ALHI.2015.v44.51522
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1988). “Presencia y permanencia de Vallejo”. Cuadernos Hispanoamericanos, 454-455, 127-166.
SABUGO ABRIL, A. (1988). “Vallejo y Larrea, o las afinidades electivas”. Cuadernos Hispanoamericanos, 454-455, 39-56.
TORRENTE BALLESTER, G. (1940). “Presencia en América de la España fugitiva”. Tajo. Semanario de política, letras, arte, economía, deporte y humor, 10, 5.
VALENTE, J. Á. (1971). Las palabras de la tribu. Madrid, Siglo XXI.
VALVERDE, J. M. (1948). “Horizonte hispánico de la poesía”. Cuadernos Hispanoamericanos, 1, 129-133.
VALVERDE, J. M. (1949a). “Notas de entrada a la poesía de César Vallejo”. Cuadernos Hispanoamericanos, 7, 57-84.
VALVERDE, J. M. (1949b). “César Vallejo y la palabra inocente”. Escorial, 62, 379-405.
VIVANCO, L. F. (1942). “La poesía de Unamuno”. En Miguel de Unamuno, Antología poética, Luis Felipe Vivanco (ed.). Madrid, Escorial, pp. 3-18.
WAHNÓN, S. (1995). “La recepción de García Lorca en la España de la posguerra”. Nueva revista de filología hispánica, 43-2, 409-430. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v43i2.1884
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Antonio Rivero Machina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.