Les "Inventaires" de José Emilio Pacheco: une fine conception poétique

Auteurs-es

  • Asunción del Carmen Rangel López Departamento de Letras Hispánicas, Universidad de Guanajuato

DOI :

https://doi.org/10.18172/cif.3733

Mots-clés :

chronique, pensée littéraire, poésie, littérature mexicaine, José Emilio Pacheco

Résumé

L’article passe en revue quelques réflexions contenues dans les Inventaires de José Emilio Pacheco qui laissent transparaître sa conception poétique; c’est là qu’une fine pensée de nature théorique se manifeste. Les Inventaires se rapprochent du devoir être de la chronique littéraire, mais ils cessent alors d'appartenir à ce genre, ils dégénèrent, pour devenir une forme particulière de critique littéraire qui n'est ni académique ni de vulgarisation. Les éléments discursifs de la chronique diminuent et, en diminuant, ils laissent une trace qui leur permet d’être reconnus comme chronique, mais contaminée par une autre chose: vers, portrait, anecdote, potins.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Asunción del Carmen Rangel López, Departamento de Letras Hispánicas, Universidad de Guanajuato

Asunción Rangel es profesora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato, en donde imparte cursos de poesía latinoamericana, teoría poética y literatura mexicana y latinoamericana del siglo XIX. Doctora en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde enero de 2013 y miembro del Cuerpo Académico Estudios de poética y crítica literaria hispanoamericana

Références

BRAVO, H. (2009). “Nuevo elogio de la fugacidad. Una conversación con José Emilio Pacheco”. Letras libres (126): 67-71.

BRUCE-NOVOA, J. (2004). “Morirás lejos y la estética experimental de la ruptura”. La Torre, Revista de la Universidad de Puerto Rico (33): 447-468.

LAUTRÉAMONT. (1988). Obra completa. Trad. Manuel Álvarez Ortega. Barcelona: Akal.

MONTES, A. (2014). Políticas y estéticas de representación de la experiencia urbana en la crónica contemporánea. Buenos Aires: Corregidor.

MONSIVÁIS, C. (2012). Las esencias viajeras. Hacia una crónica cultural del Bicentenario de la Independencia. Pról. Antonio Saborit. México: Fondo de Cultura Económica.

MONSIVÁIS, C. (2003). A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. México: Era.

NOGUEROL, F. (2009). “Introducción”. Contraelegía. José Emilio Pacheco. XVIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Salamanca: Universidad de Salamanca.

PACHECO, J. E. (2018). “Ovidio en el Ipod”. Letras libres (31 de enero de 2018). <http://www.letraslibres.com/mexico-espana/ovidio-en-el-ipod>. (Acceso 5 abril 2018).

PACHECO, J. E. (2017). Inventario. Volumen I. Selecs. Héctor Manjarrez, Eduardo Antonio Parra, José Ramón Ruisánchez y Paloma Villegas. México: Era/El Colegio Nacional/Universidad Autónoma de Sinaloa/UNAM.

PACHECO, J. E. (2017). Inventario. Volumen II. Selecs. Héctor Manjarrez, Eduardo Antonio Parra, José Ramón Ruisánchez y Paloma Villegas. México: Era/El Colegio Nacional/Universidad Autónoma de Sinaloa/UNAM.

PACHECO, J. E. (2017). Inventario. Volumen III. Selecs. Héctor Manjarrez, Eduardo Antonio Parra, José Ramón Ruisánchez y Paloma Villegas. México: Era/El Colegio Nacional/Universidad Autónoma de Sinaloa/UNAM.

PACHECO, J. E. (2011). Las batallas en el desierto. México: Era.

PACHECO, J. E. (2009). Tarde o temprano (Poemas 1958-2009). Ed. de Ana Clavel. México: Fondo de Cultura Económica.

PACHECO, J. E. (1986). Tarde o temprano. (Los elementos de la noche, El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces y Aproximaciones). México: Fondo de Cultura Económica /Letras Mexicanas.

PEREIRA, A. (1998). “La generación del Medio Siglo” en Juan García Ponce y la generación del Medio Siglo. (Colección Cuadernos). México: Universidad Veracruzana.

PITOL, S. (2014). El arte de la fuga. México: Era.

PONIATOWSKA, E. (1994). “José Emilio Pacheco: naufragio en el desierto”, en La hoguera y el viento. José Emilio Pacheco ante la crítica. (Sel. y prólogo Hugo J. Verani ). México: Era.

RAMOS, J. (2009). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. Venezuela: El perro y la rana.

REALE, G. y ANTISERI, D. (2010). Historia del pensamiento filosófico y científico. III, del Romanticismo hasta hoy. Trad. Juan Andrés Iglesias. Barcelona: Herder.

REIG, R. (2006). Manual de literatura para caníbales. México: Random House Mondadori.

REYES, A. (1980). El deslinde. Apuntes para la teoría literaria. Obras completas. Tomo XV. México: Fondo de Cultura Económica.

SANZ, E. “El ornitorrinco es mamífero, ave y reptil, según su mapa genético”. Muy interesante, 8 de mayo de 2008. <https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/el-ornitorrinco-es-una-mezcla-de-ave-reptil-y-mamifero-segun-sus-genes> (Acceso febrero 2018).

SEFCHOVICH, S. (2017). Vida y milagros de la crónica en México. México: Océano.

SOL, P. (2017). “Inventario. Antología/Los diarios de Emilio Renzi”. Criticismo (24): 14-17.

TREJO, I. (1994). “La narrativa de José Emilio Pacheco: nostalgia por la infancia y la ciudad gozable”. La hoguera y el viento. José Emilio Pacheco ante la crítica. Sel. y prólogo Hugo J. Verani. México: Era.

VILLORO, J. (2005). Safari accidental. México: Joaquín Mortiz.

Téléchargements

Publié-e

2019-06-25

Comment citer

Rangel López, A. del C. « Les “Inventaires” De José Emilio Pacheco: Une Fine Conception poétique ». Cuadernos De Investigación Filológica, vol. 45, juin 2019, p. 109-27, doi:10.18172/cif.3733.

Numéro

Rubrique

Artículos