Noms de métiers dans les documents relatifs aux minorités ethno-religieuses de CODEA

Auteurs-es

  • Rocío Díaz Moreno Universidad de Alcalá
  • M.ª Carmen Fernández López Universidad de Alcalá

DOI :

https://doi.org/10.18172/cif.3781

Mots-clés :

métiers, minorités, corpus linguistique, CODEA, lexique

Résumé

L’objectif de ce travail est de mettre en évidence certains termes relatifs aux métiers des hommes et des femmes des minorités ethno-religieuses (musulmans, juifs et gitans) qui résidaient dans la Péninsule pendant une période de trois cents ans (1492-1794). Tous les mots analysés ont été rassemblés dans un corpus documentaire de quatre-vingts textes, appartenant à CODEA + 2015, dont la typologie est centrée sur des processus de foi, des exécutoires sur diverses accusations et des causes d'expulsion de gitans du royaume de Valence.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Rocío Díaz Moreno, Universidad de Alcalá

Departamento de Filología, Comunicación y Documentación.

Rango: Ayudante Doctor.

M.ª Carmen Fernández López, Universidad de Alcalá

Departamento de Filología, Comunicación y Documentación

Rango: Profesor Titular

Références

BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES. “Semanario pintoresco español 1836-1857” <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchq4c0>. (Acceso 2 marzo 2017).

CONCEPCIÓN SUÁREZ, X. (2014). “Diccionario etimológico de la lengua asturiana” <http://www.xuliocs.com/diccionario-asturiano-etimologico.html>. (Acceso 10 enero 2017).

COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

DIAGO, M. y LADERO, M. Á. (2009). “Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII”. En la España Medieval 32: 347-382.

ESCOBEDO ROMERO, R. (2007). “Los empleados de la renta del tabaco durante los siglos XVII y XVIII: el imán del privilegio”. Hispania LXVII (227, septiembre-diciembre): 1025-1040. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i227.70

GARAÑEDA, J. A. (2011). La Romera. Misterio de una década en Tordesillas. Madrid: Visión Libros.

GARRIDO-GONZÁLEZ, L. (2016). “Los tratos del trabajo en la industria textil de la Andalucía de mediados del siglo XVIII: Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)”, DT-AEHE: 1612 <https://www.researchgate.net/publication/305495293_LOS_TRATOS_DEL_TRABAJO_EN_LA_INDUSTRIA_TEXTIL_DE_LA_ANDALUCIA_DE_MEDIADOS_DEL_SIGLO_XVIII_LAUJAR_DE_ANDARAX_ALMERIA_Y_UBEDA_JAEN. www.aehe.es>. (Acceso 15 marzo 2017).

GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): CODEA+ 2015. “Corpus de documentos españoles anteriores a 1800” <http://corpuscodea.es/index.html>. (Acceso 7 abril 2017).

HINOJOSA, J. (2000). “Los judíos en la España medieval: de la tolerancia a la expulsión” en Los marginados en el mundo medieval y moderno. (Ed. Mª Desamparados Martínez San Pedro). Almería: Instituto de Estudios Almerienses: 25-41.

LABERNIA, P. (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana. Madrid: Espasa.

LEXICOON. (Edición 3.8 2016). “Prendera” <http://lexicoon.org/es/prendera>. (Acceso 20 enero 2017).

LÓPEZ BARAHONA, V. (2015). “Las trabajadoras madrileñas del siglo XVIII. Familias, talleres y mercados” <https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/668009/lopez_barahona_victoria.pdf?sequence=1>. (Acceso 25 enero 2017).

MESONERO ROMANOS, R. de (1843). Los españoles pintados por sí mismos. Madrid: Boix Editor.

MORALA RODRÍGUEZ, J. R. (2010). “Mesqueros, mejigueros y otros nombres de oficios en ordenanzas locales” en Maestra en mucho. Estudios filológicos en homenaje a Carmen Isasi Martínez. (Coords. S. Gómez Seibane y J. L. Ramírez Luengo), Buenos Aires: Voces del Sur: 195-206.

MORALA RODRÍGUEZ, J. R. (2014). “El CorlexIn, un corpus para el estudio del léxico histórico y dialectal del Siglo de Oro”. Scriptum Digital 3: 5-28. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/scriptum.47

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2014). La lengua española en su geografía. Manual de dialectología hispánica. Madrid: Arco/libros.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español” <http://corpus.rae.es/cordenet.html>. (Acceso 10 febrero 2017).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Diccionario de Autoridades” <http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle>. (Acceso 10 abril 2017).

RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2015). “Léxico médico en la Nueva España dieciochesca: voces cultas y populares”. Cuadernos dieciochistas 16: 291-310. DOI: https://doi.org/10.14201/cuadieci201516291310

SAN ROMÁN, T. (1980). “Los gitanos en el mundo del trabajo”. Documentación social. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada 41: 73-88.

SÁNCHEZ ORTEGA, M. H. (2009). “La minoría gitana en el siglo XVII: represión, discriminación legal e intentos de asentamiento e integración”. Anales de Historia Contemporánea 25: 75-90.

Téléchargements

Publié-e

2019-06-25

Comment citer

Díaz Moreno, R., et M. C. Fernández López. « Noms De métiers Dans Les Documents Relatifs Aux minorités Ethno-Religieuses De CODEA ». Cuadernos De Investigación Filológica, vol. 45, juin 2019, p. 129-50, doi:10.18172/cif.3781.

Numéro

Rubrique

Artículos