La voz de Carlota de México en el testimonio del personaje de Auxilio Lacouture en “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.4860

Palabras clave:

Auxilio Lacouture, Bolaño, Carlota de México, Fernando del Paso, intertextualidad

Resumen

En este trabajo se analizan las correspondencias estilísticas y semánticas entre el testimonio del personaje de Auxilio Lacouture en el capítulo cuarto de la segunda parte de Los detectives salvajes de la novela del escritor chileno Roberto Bolaño y ciertos pasajes de la del mexicano Fernando del Paso, Noticias del Imperio, en los que recrea el discurso de la emperatriz Carlota de México. Para ello se ha partido de un concepto amplio de la noción de intertextualidad de acuerdo con las aportaciones de algunos de los más reconocidos expertos en la materia, pero sin desatender otros recursos de la literatura postmoderna, que muestran las correlaciones existentes entre los textos analizados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Gil Jacinto, Universidad de Sevilla

Licenciado en Psicología, Filología Hispánica, Filología Inglesa y Máster en Estudios Filológicos e Hispánicos. Ha vivido y estudiado en el Reino Unido entre 1996 y 1999, y entre 2000 y 2008 trabajó como profesor visitante en Estados Unidos a través del programa de profesores visitantes del MEC. En la actualidad ejerce como profesor de Lengua y Literatura Castellana en un instituto de secundaria y prepara su doctorado en el Departamento de Lengua Española de la Facultad de Filología de Sevilla, en el que es asistente honorario.

Citas

BAJTER, I. (2009). “Tras las huellas de Alcira Soust”. Brecha. Uruguay, 9 de enero de 2009: 1-4. <https://ia800700.us.archive.org/35/items/LaLupaDedicadaAAlcira/La_Lupa_dedicada_a_Alcira.pdf>. (Acceso 10 marzo 2020)

BARTHES, R. 1994 (1968). “La muerte del autor” en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. (Trad. C. Fernández Medrano). Barcelona: Ediciones Paidós: 65-71.

BOLAÑO, R. (1998). Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama.

BRONTË, Ch. 1962 (1847). Jane Eyre. Middlesex, Harmondsworth: Penguin Books.

ECO, U. (1984). “Apostilla a El nombre de la rosa”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura 9: 5-32. <https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/41264/88267>. (Acceso 10 mayo 2020)

ECO, U. (2002). Sobre literatura. Barcelona: RqueR. Enciclopedia de la Literatura en México. Fundación para las letras mexicanas. Secretaría de cultura.

FISCHER-LICHTE, E. (1994). “El postmoderno: ¿continuación o fin del moderno?”. Criterios 31: 49-64. <https://vdocuments.site/reader/full/fischer-lichte-el-posmoderno-continuacion-o-fin-del-moderno>. (Acceso 9 mayo 2020).

FUENTE, C. (1958). La región más transparente. México: Fondo de Cultura Económica.

GARCÍA TORTOSA, F. (1994). “Las traducciones de Joyce al español” en Joyce en España. IV Encuentros de la Asociación Española James Joyce 1. (Coords. Antonio Raúl de Toro Santos y Francisco García Tortosa). A Coruña: Universidade. Servizo de Publicacións: 19-29. <https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/18004/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. (Acceso 28 mayo 2020)

GENETTE, G. (1989). Palimpsestos. Madrid: Taurus. Traducción de Fernández Prieto, C.

GILBERT, S. M. y GUBAR, S. 1998 (1979). La loca del desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Valencia: Universitat de Valencia. Traducción de Martínez Gimeno, C.

GIL JACINTO, F. J. (1916). “Carlota eran todas. Las representaciones de la reina loca en el castillo”. Revista internacional de culturas y literaturas 1: 1-19. <http://www.escritorasyescrituras.com/wp-content/archivos/carlota.pdf>. (Acceso 12 febrero 2020)

GÓMEZ GONZÁLEZ, B. I. de y CASTILLO PERILLA, M. (1998). “Hacia una teoría de la intertextualidad”. Folios 8: 31-34. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6043462>. (Acceso 3 abril 2020) DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.8folios31.34

HASLIP, J. (1971). The Crown of Mexico. Maximilian and His Empress Carlota. New York, Chicago, San Francisco: Holt, Rinehart and Winston.

JOYCE, J. (1914). Dubliners. London: Grant Richard.

LEAL, A. (2019). “Con-formación de la mercancía-Bolaño. La vida editorial de Roberto Bolaño según Jorge Herralde”. Poligramas, 49: 41-61. <http://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/8677>. (Acceso 10 junio 20) DOI: https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i49.8677

MARTÍNEZ BELLI, L. (2018). Locura imperial. Barcelona: Espasa.

MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. E. (2001). La intertextualidad literaria: Base teórica y práctica textual. Madrid: Cátedra.

MÉKOUAR-HERTZBERG, N. (2015). “Escritura del "yo" imposible” Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades 33: 23-29. <https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/13134/Ambitos_33_03.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. (Acceso 20 abril 2020).

MONTES DONCEL, R. E. y REBOLLO ÁVALOS, M. J. (2006). “La intertextualidad (1967-2007). El largo periplo de un término teórico”. Alfinge: Revista de filología 18: 157-180. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2574343>. (Acceso 1 mayo 2020)

MORA VALCÁRCEL, C. de. (2015). “El canon literario mexicano en Los detectives salvajes”. Romanische Studien 1 (1): 33-52. <http://hdl.handle.net/11441/55277>. (Acceso 30 junio 2020)

NOGALES BAENA, J. L. (2017). La intertextualidad en la narrativa breve de Sergio Pitol. (Tesis doctoral inédita). Sevilla: Universidad de Sevilla. <https://hdl.handle.net/11441/77195>. (Acceso 7 marzo 2020)

PASO, F. del. 1994 (1987). Noticias del Imperio. Barcelona: Plaza y Janés.

PAVLICIC, P. 2007 (1993). “La intertextualidad moderna y posmoderna”. Criterios 30: 85-87. (Ed. de Versión de Estudios de Comunicación y Política, 18: 87-113). <https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/279>. (Acceso 17 julio 2020)

PERTHES, J. (1763-1944). Almanach de Gotha: annuaire généalogique, diplomatique et statistique. Gotha: Casa Justus Perthes.

PONIATOWKA, E. (1971). La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral. México DF: Ediciones Era.

RAISKIN, J. L. (1999). Wide Sargasso Sea. New York, London: W. W. Norton & Company.

RAMÍREZ GIL, R. (2016). “‘El corrido’ mexicano y la discriminación” en Simposium Anual Internacional Científico Práctico. Discursología: Metodología, teoría y práctica: 219-295. <https://sites.susu.ru/dmtp/wp-content/uploads/sites/47/2016/11/10%D0%BA-16.11.2016%D0%BF%D0%BE%D0%BB%D0%BD.pdf#page=296>. (Acceso 12 junio 2020)

RHYS, J. (1966). Wide Sargasso Sea. London: Penguin Books.

RIFFATERRE, M. (1979). La Production du texte. Paris: Seuil.

RUBIN SULEIMAN, S. (1993). “El nombrar y la diferencia: reflexiones sobre modernismo versus postmodernismo en la literatura”. Criterios 30: 88-103.

TOPUZIAN, M. (2014). “Muerte y resurrección del autor (1963-2005)”. Filología 154 (45): 153-155. <https://core.ac.uk/download/pdf/230968571.pdf>. (Acceso 23 junio 2020)

VÉJAR PÉREZ-RUBIO, C. (2009). “Adiós, mamá Carlota”. Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, 66 (17): 21-23. <http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/20164>. (Acceso 15 junio 2020)

VICENTE-YAGÜE, M. I. de. (2013). “Fundamentación teórica de la intertextualidad literario-musical como línea de investigación e innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura”. Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura 7: 245-267. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4773394>. (Acceso 2 junio 2020)

Descargas

Publicado

23-12-2020

Cómo citar

Gil Jacinto, F. J. (2020). La voz de Carlota de México en el testimonio del personaje de Auxilio Lacouture en “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño. Cuadernos De Investigación Filológica, 48, 65–84. https://doi.org/10.18172/cif.4860

Número

Sección

Artículos