Édition critique du "Danza del caballero peregrino"
DOI :
https://doi.org/10.18172/cif.5502Mots-clés :
édition critique, théâtre de l'âge d'or, anonyme, manuscritRésumé
Cet essai comprend l'édition annotée de la Danza del caballero peregrino, une courte œuvre dramatique anonyme de la seconde moitié du XVIIe siècle qui est contenu dans le ms. 16725 de la BNE. Auparavant, nous offrons une brève introduction où l'on parle de l'intrigue, de la relation de la pièce avec El caballero peregrino (1601) et du genre.
Téléchargements
Références
ALEMÁN, M. (1987). Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache. Atalaya de la vida humana. Micó, J. M. (ed.). Madrid, Cátedra.
ANÓNIMO. Danza del caballero peregrino. MSS 16.725. Madrid, Biblioteca Nacional de España.
AQUINO, T. de (1947). Primera parte de la Suma Teológica. Tratado de Dios uno en esencia. Ramírez, S., Suárez, R. y Muñiz, F. (eds.). Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
ARGENSOLA, L. L. de (1950). Rimas. Blecua J. M. (ed.). Zaragoza, CSIC.
BOSCÁN, J. (1994). Traducción de “El cortesano” de Baltasar de Castiglione. Pozzi, M. (ed.). Madrid, Cátedra.
CABRERA, A. de (1906). De las consideraciones sobre todos los evangelios de la Cuaresma. Mir, M. (ed.). Madrid, Bailly-Baillière.
CÁTEDRA, P. (2007). El sueño caballeresco: de la caballería de papel al sueño real de don Quijote. Madrid, Abada.
CERVANTES, M. de (1998). Don Quijote de la Mancha. Rico, F. (Dir.). Barcelona, Crítica.
CHECA CREMADES, J. (1988). “El Caballero del Sol de Hernández de Villaumbrales y el género de las novelas de caballería a lo divino”. Crítica Hispánica, 10, 49-66.
CIVIL, P. (2008). “Literatura y edificación religiosa en la España contrarreformista: el caso de El caballero peregrino de Alonso de Soria (1601)”. En Cazal, F. (dir.), Hommage à Francis Cerdan. Toulouse, Presses universitaires du Midi, pp. 171-180. https://doi.org/10.4000/books.pumi.35276 DOI: https://doi.org/10.4000/books.pumi.35276
CLAVERÍA, C. (1950). “Le Chevalier Deliberé” de Olivier de la Marche y sus versiones españolas del siglo XVI. Zaragoza, IFC.
COTARELO Y MORI, E. (1911). Colección de entremeses: loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI á mediados del XVIII. Madrid, Casa Editorial Bailly Bailliére.
COVARRUBIAS OROZCO, S. de (1674). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid, por Melchor Sánchez, a costa de Gabriel de León.
DANZA, J. M. (2021). “La Psychomachia de Prudencio: un artefacto inspirado”. Circe de clásicos y modernos, 25 (1), 141-159. DOI: https://doi.org/10.19137/circe-2021-250107
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. (1994). “El hombre medieval como ‘Homo Viator’. peregrinos y viajeros”. En de la Iglesia Duarte, J. I. de (coord.), IV Semana de Estudios Medievales: Nájera, 2 al 6 de agosto de 1993. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 11-30.
GÓNGORA, L. de (1988). Romances. Carreira, A. (ed.). Barcelona, Quaderns Crema.
GONZÁLEZ, G. (1995). El guitón Onofre. Cabo Aseguinolaza, F. (ed.). Logroño, Consejería de Cultura del Gobierno de La Rioja.
GOUTIERRE, M. D. (2009). “La importancia del fin, causa de las causas. Hacia una teología viva y contemplativa en la escuela de Santo Tomás”. Scripta Theologica, 41, 351-375. DOI: https://doi.org/10.15581/006.41.13348
GRACIÁN, B. (1993). Agudeza y arte de ingenio. Blanco, E. (ed.). Madrid, Turner.
GRANADA, L. de (1907). Adiciones al Memorial de la Vida Cristiana. Cuervo, J. (ed.). Madrid, Imprenta de la Hija de Gómez Fuentenebro.
GRIMAL, P. (1989). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, Paidós.
BERCEO, G. de (1992). Los Milagros de Nuestra Señora. García Turza, C. (ed.). Madrid, Espasa-Calpe.
HERNÁNDEZ RICO, C. A. (2014). “Las metamorfosis de los mitos de Ícaro y Dédalo. Una correlación de las estéticas de Publio Ovidio Nasón y James Joyce”. Anuario de Letras Modernas, 19, 123-132. DOI: https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2014.19.554
HERRÁN ALONSO, E. (2005). “La vida del hombre en una caballería sobre la tierra: sobre el Libro de la cavallería cristiana de Fray Jaime de Alcalá”. En Alonso Perandones, J. J., Matas Caballero, J. y Trabado Cabado, J. M. (coords.), La maravilla escrita, Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro. Léon, Universidad de León, pp. 423-422.
HERRÁN ALONSO, E. y BÈGUE, A. (2014). “La figure du roi David dans la prose espagnole du XVIe siècle: l’exemple du Libro de Cavallería Celestial, de Jerónimo de Sampedro”. Élise Boillet, É., Cavicchioli, S. y Melle, P. (eds.), La figure de David entre profane sacré dans l’Europe des XIVe-XVIie siècle. Genève, Droz, pp. 157-182.
HERRÁN SANTIAGO, A. (2016). “La palabra evocadora de mundos. La traducción de El Enquiridion de Erasmo por Alonso Fernández de Madrid, el Arcediano del Alcor”. PITTM, 87, 71-104.
LAZCANO GONZÁLEZ, R. (2018). “Alonso Soria”. En Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. http://dbe.rah.es/
LESSER, A. T. (1970). La pastorela medieval hispánica: pastorelas y serranas galaico-portuguesas. Vigo, Galaxia.
MENÉNDEZ Y PELAYO, M. (1945). Orígenes de la novela. Buenos Aires, Emecé.
MALLORQUÍ-RUSCALLEDA, E. (2013). “Quijotes a lo divino (1552-1601): la búsqueda del sentido de la vida en la España de los Habsburgo (Capítulos de historia cultural)”. Princeton, Princeton University.
MALLORQUÍ-RUSCALLEDA, E. (2014). “El laberinto de la caballería. Tradiciones textuales y visuales en los libros de caballerías a lo divino (1552-1601)”. Crítica hispánica, 36 (1), 55-102.
MALLORQUÍ-RUSCALLEDA, E. (2015a). Tocados por la santidad: lectores, lectura y usos de los libros de caballerías “a lo divino” (ss. XVI-XX). São Paulo/Sant Vicent Raspeig: Cemoroc, Universidad de São Paulo/ISIC-IVITRA, Universidad de Alicante.
MALLORQUÍ-RUSCALLEDA, E. (2015b). Libros de caballerías “a lo divino” (1552-1601). Historia, crítica y poética de un género literario olvidado. São Paulo/Sant Vicent Raspeig, Cemoroc, Universidad de São Paulo/ISIC-IVITRA, Universidad de Alicante.
MALLORQUÍ-RUSCALLEDA, E. (2016). “El conocimiento de los libros de caballerías españoles a lo divino (1552-1601). Estado de la cuestión y perspectivas futuras de estudio”. eHumanista, 32, 374-412.
MARTÍN JIMÉNEZ, A. (2014). Las dos segundas partes del “Quijote”. Valladolid, Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid (UVaDOC).
MORETO, A. (2016). Caer para levantar. Natalia Fernández Rodríguez (ed.). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/caer-para-leuantar-0/
ORLANDI, G. (1983). “Temi e correnti nella leggende di viaggio dell’Occidente alto-medievale”. En Popoli e paesi nella cultura altomedievale, XXIX Settimana del Centro italiano di Studi sull’Alto Medioevo. Spoleto, 2 vols., II, pp. 523-571.
PAVLOCK, B. (2014). Daedalus in the labyrinth of Ovid´s Metamorphoses. The Classical World. http://www.jstor.org/discover/10
PÉREZ DE HERRERA, C. (1975). Amparo de pobres. Cavillac, M. (ed.). Madrid, Espasa-Calpe.
QUEVEDO, F. de (1980). La vida del Buscón llamado don Pablos. Lázaro Carreter, F. (ed.). Salamanca, Universidad de Salamanca.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de autoridades (1726-1739). https://apps2.rae.es/DA.html
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es
RUIZ, J. (2016). Libro de buen amor. Blecua, A. (ed.). Madrid, Cátedra. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400870967
RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, E. (2001). “Soñar para despertar la conciencia (A propósito de La Peregrinación de la vida del hombre de Pedro Hernández de Villaumbrales”. En Ruiz-Gálvez Priego, E. (ed.), Rêves et songes (Sueños y ensueños). Le discours sur les rêves dans la monde hispanique. Actes du Colloque international (7-9 décembre 2000). París, L’Harmattan, pp. 57- 82.
SAINZ RODRÍGUEZ, P. (1962). “Una posible fuente de El Criticón de Gracián”. Archivo Teológico Granadino, 25, 13-14.
SORIA, A. de (1601). Historia y milicia cristiana del caballero peregrino, conquistador del cielo, metáfora y símbolo de cualquier santo, que peleando contra los vicios ganó victoria. Inclúyese en él la jerarquía eclesiástica y celestial, y la metáfora del infierno y purgatorio, y la gloria de los santos y glorioso recebimiento con ejemplos de santos y autoridades de la Sagrada Escritura. Cuenca, Casa de Cornelio Bodan. https://books.google.co.cr/books?id=sfpHL3SLFfgC
TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO [TESO]. Madrid, Chadwyck-Healey.
TORRES, B. de (1974). Crónica Agustina. Prado Pastor, I. (ed.). Lima, Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
VAN DYCK, A. (1627-1628). Charity. National Gallery. https://www.nationalgallery.org.uk/paintings/anthony-van-dyck-charity
VÉLEZ DE GUEVARA, L. (1965). Virtudes vencen señales. Grazia Profeti, M. (ed.). Pisa, Università di Pisa.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Jorge Ferreira Barrocal 2022

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution 4.0 International.
Les articles appartiennent à leurs auteurs respectifs qui accordent à la revue le droit de première publication, l’autorisation de la revue n’étant pas nécessaire pour leur diffusion une fois publiés. Une fois la version de l’éditeur publiée, l’auteur est tenu de s’y référer dans les versions archivées dans les dépôts personnels ou institutionnels.
Il est conseillé aux auteurs/s d’archiver la version de l’éditeur dans des dépôts institutionnels.
La revue permettant à d'autres de réutiliser les ouvrages selon les conditions de la licence CC Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)