Mohamed Bouissef Rekab y la literatura marroquí en español
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.2554Palabras clave:
Mohamed Bouissef Rekab, Marruecos, literatura, hispanismo, estudio filológico, españolResumen
En el ámbito del hispanismo literario, la literatura marroquí en español aparece hoy en día como un corpus aún poco conocido por el lectorado hispanohablante. Frente al reconocimiento y la difusión de las variantes literarias en francés o en árabe, los autores marroquíes que han elegido y eligen libremente el español como lengua de creación artística recuerdan que la presencia española en Marruecos favoreció el nacimiento y florecimiento de una tradición literaria que cuenta con figuras relevantes como la de Mohamed Bouissef Rekab. Con el análisis propuesto de sus cuatro primeras producciones literarias se pretende ofrecer un nuevo acercamiento crítico a una de las variantes literarias menos estudiadas de las letras hispánicas.Descargas
Citas
BOUNOU, A. (coord.) (1998). Escritura marroquí en lengua española. Fez: Info-Print.
CHAKOR, M., MACIAS, S. (1996). Literatura marroquí en lengua castellana. Madrid: Prisma.
EL GAMOUN, A. (2004). “La literatura marroquí de expresión española: un imaginario en ciernes”. Escritura marroquí en lengua española II. Creación y comparación (1975-2000). (Coord. A. Tazi). Fez: Post-Modernité.
GAHETE, M., LIMAMI, A., MGARA, A. M., SARRIA, J. y TAZI, A. (2008). Calle del agua. Antología de la Literatura Hispanomagrebí. Madrid: Sial.
KATHIBI, A. (1983). Maghreb pluriel. Paris: Denoë.
LOMAS LOPEZ, E. (2011). “La literatura hispano-magrebí y el mercado editorial: esbozo histórico”. Aljamía 22: 69-78.
MADARHRI ALAOUI, A. (1991). “Réflexions sur l’identité interculturelle en littérature maghrébine”. Revue de la Faculté des Lettres de Rabat 19: 12-19.
MOURA, J.-M. (2009). Littératures francophones et théories postcoloniales. Paris: PUF.
REKAB, M. B. (1995). Desmesura. Tetúan: Alpha Graph.
REKAB, M. B. (1994). El vidente. Tetúan: Hidaya.
REKAB, M. B. (1996). Inquebrantables. Tetúan: Addamir.
REKAB, M. B. (1999). Intramuros. Tánger: Altopress.
REKAB, M. B. (2004). “El mundo ficticio de la trilogía: Desmesura-Inquebrantables-Intramuros”. Escritura marroquí en lengua española II. Creación y comparación (1975-2000). (Coord. A. Tazi). Fez: Post-Modernité.
REKAB, M. B. (2005). “Primeros escritores marroquíes en lengua española”. Centro Virtual Cervantes. La literatura marroquí de expresión española. <http://www.cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_05/bouissef/p02.htm> (Acceso 20 de julio de 2012).
SANTOS, E. (2006a). “Méditerranée. Essais de création”. <http://www.babelmed.net/anteprima_stampa.php?menu=34&cont=1779&lingua=fr> (Acceso 20 de julio de 2012).
SANTOS, E. (2006b). “Méditerranée. Un mouvement peu connu”. <http://www.babelmed.net/anteprima_stampa.php?menu=34&cont=1780&lingua=fr> (Acceso 20 de julio de 2012).
TAZI, A. (coord.) (2004). Escritura marroquí en lengua española II. Creación y comparación (1975-2000). Fez: Post-Modernité.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.