Los géneros escénicos del teatro dieciochesco español
apuntes bibliográficos para una revisión teórica
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.5307Palabras clave:
Ilustración, teatro popular, teatro neoclásico, comedia “de teatro”, comedia “sencilla”Resumen
En este artículo se ofrece una aproximación a una propuesta de clasificación teórica de los géneros teatrales del siglo XVIII, partiendo del propio hecho teatral y la configuración escénica de las obras complejas frente a las sencillas como condicionante de la escritura de piezas según rasgos poéticos estandarizados. Se revisa el estado de la cuestión para, a continuación, exponer una nueva clasificación a partir de dos criterios relacionados: la extensión de la pieza y su escenografía. Se ofrece así una nueva propuesta teórica para el estudio de la literatura dramática de finales de esta centuria desde sus rasgos de representación, en lugar de sus constituyentes temáticos.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (1992). “La teoría dramática en la España del siglo XVIII”. Teatro: Revista de Estudios Teatrales, I, 57-73.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (1995). “Revisando el teatro clásico español: la refundición de comedias en el siglo XIX”. En Pérez-Bustamente Mourier, A. S., Romero Ferrer, A. y Cantos Casenave, M. (coords.), Historia y crítica del teatro de comedias del siglo XIX... y la burquesía también se divierte. El Puerto de Santa María, Fundación Pedro Muñoz Seca, pp. 27-39.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. y LOLO, B. (coords.) (2008). Teatro y música en España. Los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
ANDIOC, R. (1976). Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Madrid, Castalia.
ANDIOC, R. y COULON, M. (2008). Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808). Madrid, Fundación Universitaria Española.
ANGULO EGEA, M. (2006). Luciano Francisco Comella (1751-1820). Otra cara del teatro de la Ilustración. Universidad de Alicante.
BERBEL RODRÍGUEZ, J. J. (2003). Orígenes de la tragedia neoclásica española (1737-1754). Sevilla, Universidad de Sevilla.
BRETÓN DE LOS HERREROS, M. (1965). Obra dispersa, edición de Juan M. Díez Taboada y Juan Manuel Rozas. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
CALDERONE, A. (2008). “El texto espectacular de los sainetes”. En Álvarez Barrientos, J. y Lolo, B. (coords.), Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 265-288.
CAÑAS MURILLO, J. (1990). “Apostillas a una historia del teatro español del siglo XVIII”. Anuario de Estudios Filológicos, XIII, 53-63.
CAÑAS MURILLO, J. (1994). La comedia sentimental, género español del siglo XVIII. Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
CAÑAS MURILLO, J. (2000). Tipología de personajes en la comedia española de buenas costumbres. Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
CAÑAS MURILLO, J. (2017). La tragedia neoclásica española. Madrid, Liceus.
CAÑAS MURILLO, J. (2021). Sobre géneros dramáticos en la España de la Ilustración. Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
CARNERO, G. (1995). “Introducción al siglo XVIII español”. En Carnero, G. (coord.), Historia de la literatura española. Siglo XVIII (I). Madrid, Espasa Calpe, pp. XIX-LXXVIII.
CARNERO, G. (1997). Estudios sobre teatro español del siglo XVIII. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
COULON, M. (1993). Le sainete à Madrid à l’époque de don Ramón de la Cruz. Université de Pau.
EL SAYED IBRAHIM SOHEIM, E. S. (1992). Don Antonio Valladares de Sotomayor, autor dramático del siglo XVIII. Tesis doctoral dirigida por Emilio Palacios Fernández. Universidad Complutense de Madrid.
ESCALANTE VARONA, A. (2021). Manuel Fermín de Laviano (1750-1801): un autor de la Villa y Corte de Madrid. Madrid, Maia Ediciones/Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII.
FERNÁNDEZ CABEZÓN, R. (1990). Lances y batallas. Gaspar Zavala y Zamora y la comedia heroica. Valladolid, Aceña Editorial.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, J. F. (1996a). “El humor y la crítica como elementos didácticos del sainete”. En Sala Valldaura, J. M. (coord.), El teatro español del siglo XVIII, vol. I. Universitat de Lleida, pp. 363-376.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, J. F. (1996b). “El sainete y la Ilustración”. En El mundo hispánico en el Siglo de las Luces, tomo I. Madrid, Editorial Complutense, pp. 593-604.
GARCÍA GARROSA, Mª J. (1990). La retórica de las lágrimas. La comedia sentimental española, 1751-1802. Valladolid, Caja Salamanca.
GARRIDO MIÑAMBRES, G. (2010). República poética. Textos programáticos de la literatura española (siglos XVIII y XIX). Madrid, Dykinson.
HERRERA NAVARRO, J. (1996). “Precios de piezas teatrales en el siglo XVIII (Hacia los derechos de autor)”. Revista de literatura, 58 (115), 47-82.
HUERTA CALVO, J. (coord.) (2008). Historia del teatro breve en España. Madrid, Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964563491
MCCLELLAND, I. L. (1970). Spanish Drama of Pathos, 1750-1800. I: High Tragedy. II: Low Tragedy. Liverpool, Liverpool University Press.
NARGANES, D. (2010). Luis Moncín y la comedia de moros y cristianos. Madrid, Cultiva.
PALACIOS FERNÁNDEZ, E. (1988). “El teatro en el siglo XVIII (hasta 1808)”. En Díez Borque, J. Mª (coord.), Historia del teatro en España. II. Siglos XVIII-XIX. Madrid, Taurus, pp. 57-376.
PALACIOS FERNÁNDEZ, E. (1992). “Las comedias de santos en el siglo XVIII: críticas a un género tradicional”. En Blasco Pascual, F. J., De la Fuente Ballesteros, R., Caldera, E. y Álvarez Barrientos, J. (coords.), La comedia de magia y de santos. Madrid, Júcar, pp. 245-260.
PALACIOS FERNÁNDEZ, E. (1998). El teatro popular español del siglo XVIII. Lleida, Milenio.
PALACIOS FERNÁNDEZ, E. (2012). “El teatro popular”. En Farré, J., Bittoun-Debruyne, N. y Fernández, R. (eds.), El teatro en la España del siglo XVIII. Homenaje a Josep Maria Sala Valldaura. Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, pp. 159-176.
PÉREZ MAGALLÓN, J. (2015). “Estudio y anexos”. En Fernández de Moratín, L., La comedia nueva y El sí de las niñas. Madrid, Real Academia Española, pp. 173-284.
PRESAS, A. (2015). “No solo ópera. Interacciones generativas en la escena lírica madrileña en la segunda mitad del siglo XVIII”. Cuadernos dieciochistas, 16, 91-123. DOI: https://doi.org/10.14201/cuadieci20151691123
RAFFI-BÉROUD, C. (2001). “Teatro musical o político breve. Siglo XVIII – principio del siglo XIX”. Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, 19, 65-74. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004489257_007
ROMERO FERRER, A. (2015). “La Ilustración y el ‘redescubrimiento’ del pueblo: el sainete y la tonadilla escénica o el teatro como ‘pintura’ de la vida civil y de las costumbres españolas”. En Gimeno Puyol, Mª. D. y Viamonte Lucientes, E. (coords.), Los viajes de la Razón. Estudios dieciochistas en homenaje a María Dolores Albiac Blanco. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 237-247.
ROMERO FERRER, A. (2017), “Notas adicionales sobre costumbrismo y teatro en el siglo XVIII (sobre la construcción y representación del imaginario peninsular)”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 23, 277-285. DOI: https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2017.i23.016
SALA VALLDAURA, J. M. (1994). El sainete en la segunda mitad del siglo XVIII. La mueca de Talía. Lleida, Universitat de Lleida.
SALA VALLDAURA, J. M. (2005). De amor y política. La tragedia neoclásica española. Madrid, CSIC.
SALA VALLDAURA, J. M. (2010). Caminos del teatro breve del siglo XVIII. Lleida, Universitat de Lleida.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alberto Escalante Varona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.