"Antigona Gónzález" de Sara Uribe como dispositivo colectivo de enunciación
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.5363Palabras clave:
Antígona González, dispositivo colectivo de enunciación, silencio, poesía contemporánea., intertextualidadResumen
En Antígona González, Sara Uribe construye un potente poemario a partir de un ensamble de variados discursos y referencias intertextuales. Además de la obvia recuperación del personaje clásico de Antígona y sus múltiples reelaboraciones en el contexto de la violencia en América Latina, Uribe se sirve además de noticias publicadas en diarios, testimonios de familiares de desaparecidos, textos académicos e incluso la obra de Juan Rulfo para representar la tragedia de la violencia desmedida en el México contemporáneo. Sin embargo, lejos de poner el centro de atención en la violencia explícita en contra de los cuerpos Uribe escoge un ángulo poco explorado en México: el drama de los desaparecidos y la búsqueda por parte de los familiares. En el magnífico poemario de Uribe, Antígona es un dispositivo colectivo de enunciación que habla por todas las víctimas directas o colaterales de la violencia contemporánea.
Descargas
Citas
ALICINO, L. (2020). “El cuerpo colectivo de Antígona: mito y reescrituras en Antígona González de Sara Uribe”. Rassegna iberistica, 114, 321-340.
BOLTE, R. (2017). “Voces en off: sobre el desplazamiento del decir poético frente a la violencia. Manca de Juana Adcock y Antígona González de Sara Uribe”. Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 7, 59-78.
CANTARELLO, M. (2020). “Writing about Crime in Absentia: The Case of Sara Uribe’s Antígona González”. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 12 (1), 161-182.
CRUZ ARZABAL, R. (2015). “Escritura después de los crímenes: dispositivo, desapropiación y archivo en Antígona González de Sara”. En Quijano, M. y Fernando Vizcarra, F., Crimen y ficción. Narrativa literaria y audiovisual sobre la violencia en América Latina. México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 315-337.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2008). Kafka, por una literatura menor. México, Era.
GARCÍA CABRERA, E. y ALIRANGUES LÓPEZ, M. (2019). “Duelo y memoria de los cuerpos ausentes en Antígona González”. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 18, 36-65.
MARTÍNEZ, Ó. (20016). “Los coyotes domados”. Una historia de violencia. Vivir y morir en Centroamérica. México, Penguin Random House, pp. 183-201.
ORTEGA, J. (2010). “Juzgar: Rulfo y el desierto paterno”. El sujeto dialógico. Negociaciones de la modernidad conflictiva. México, Fondo de la Cultura Económica, pp. 263-281.
OSORNO, D. E. (2017). La guerra de Los Zetas. México, Penguin Random House.
RIFFATERRE, M. (1978). Semiotics of poetry. Bloomington; Londres, Indiana University Press.
RULFO, J. (1997). Pedro Páramo. México, Fondo de la Cultura Económica.
URIBE, S. (2012). Antígona González. México, El Quinqué Amarillo.
URIBE, S. (2017). “¿Cómo escribir poesía en un país en guerra?” Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 7, 45-58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Felipe Oliver Fuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.