Los orígenes medievales del "nomás" americano

Autores/as

  • Eduardo Alcocer Rodríguez Universidad Autónoma de Querétaro
  • José Luis Ramírez Luengo Universidad Autónoma de Querétaro

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.3427

Palabras clave:

historia de la lengua española, español de América, morfosintaxis, nomás, Edad Media, gramaticalización

Resumen

El adverbio nomás siempre ha sido considerado un rasgo identificador del español de América, caracterizado por emplearse en prácticamente todo el continente y presentar diversos valores, tales como, entre otros, refuerzo de adjetivos y adverbios, enfatizador de verbos o simple matizador de la oración. Sin embargo, a pesar de su interés dialectal, no existen muchos estudios que profundicen en el origen de dicho elemento, de manera que es poco lo que se conoce acerca de los orígenes de su proceso de gramaticalización. Considerando, pues, lo anterior, este trabajo pretende analizar los usos medievales (siglos XII-XV) de nomás en España, con el propósito de comprobar si se encuentran ya ejemplos gramaticalizados de este elemento y, en este caso, describir cuál es su empleo y sus principales características morfosintácticas para, a partir de aquí, comprender los orígenes del nomás americano actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Alcocer Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro

Profesor a Tiempo Completo

José Luis Ramírez Luengo, Universidad Autónoma de Querétaro

Profesor a Tiempo Completo Categoría VII

Departamento de Lingüística

Citas

ALEZA, M. (2010). “Morfología y sintaxis. Observaciones gramaticales de interés en el español de América” en La lengua española en América: normas y usos actuales. (Coords. M. Aleza y J. M. Enguita Utrilla). Valencia: Universitat de València: 95-224.

ARBESÚ, D. (2011). La Fazienda de Ultramar <http://www.lafaziendadeultramar.com>. (Acceso enero 2018).

COMPANY, C. (2012). “Historical morphosyntax and grammaticalization” en The handbook of Hipanic Linguistics. (Eds. J. I. Hualde, A. Olarrea y E. O’Rourke). Oxford: Wiley-Blackwell: 673-710.

CODEA. GRUPO DE INVESTIGACIÓN TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL (2018). CODEA+2015. Corpus de documentos españoles anteriores a 1800 <http://corpuscodea.es> (Acceso enero 2018).

CORDE. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2017). Corpus Diacrónico del Español <http://corpus.rae.es/cordenet.html>. (Acceso julio-agosto 2017).

DPD. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA/ASALE (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

ESPINOSA ELORZA, R. M. (2014). “Adverbios de cantidad, foco, polaridad y modalidad” en Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones internacionales (3 vols.). (Dir. C. Company). México DF: Fondo de Cultura Económica – Universidad Nacional Autónoma de México: II: 939: 1117.

ESPINOSA ELORZA, R. M. (2014b). “Coordinación y subordinación. Panorama general, relaciones diacrónicas básicas y nexos” en Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones internacionales (3 vols.) (Dir. C. Company). México DF: Fondo de Cultura Económica – Universidad Nacional Autónoma de México: II: 2231-2336.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, I. (2004). “Alfonso X el Sabio en la historia del español” en Historia de la lengua española (Coord. R. Cano Aguilar). Barcelona: Ariel: 381-422.

FRAGO GRACIA, J. A. (2007). “Tradición e innovación en el español americano de la Independencia”. Romance Philology 61: 147-191.

FRAGO GRACIA, J. A. y FRANCO FIGUEROA, M. (2001). El Español de América. Cádiz: Universidad de Cádiz.

FREIRE LLAMAS, A. (2014). “Oraciones comparativas” en Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones internacionales (3 vols.). (Dir. C. Company). México DF: Fondo de Cultura Económica – Universidad Nacional Autónoma de México: III: 3841-3904.

GARCÍA PÉREZ, R. (2013). “La evolución de los adverbios de foco en español: adverbios focalizadores de exclusión, inclusión y aproximación” en Los adverbios con función discursiva. Procesos de formación y evolución. (Ed. M. P. Garcés Gómez). Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert: 317-388.

GUTIÉRREZ-GONZÁLEZ, Y. (2011). “¿Operadores focales exhaustivos nomás?”. Cuadernos de ALFAL 3: 42-59.

HILDEBRANDT, M. (1961). La lengua de Bolívar: I. Léxico. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

KANY, Ch. E. (1945). “American Spanish nomás”. Hispanic Review 13: 72-79.

KANY, Ch. E. (1970). Sintaxis Hispanoamericana. Madrid: Gredos.

KOVACCI, O. (1999). “El adverbio” en Gramática descriptiva de la lengua española. (3 vols.). (Coords. I. Bosque y V. Demonte). Madrid: Espasa-Calpe: I: 705-786.

MELANDER, J. (1920). “L’origine de l'espagnol no más au sens de seulement”. Studier i Modern Sprakvetenskap 7: 77-84.

MORENO CABRERA, J. C. (1999). “Las funciones informativas: las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas” en Gramática descriptiva de la lengua española. (3 vols.). (Coords. I. Bosque y V. Demonte). Madrid: Espasa-Calpe: III: 4245-4302.

MORÍNIGO, M. A. (1998). Nuevo diccionario de americanismos e indigenismos. Buenos Aires: Claridad.

NGLE. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA/ASALE (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.

OESTERREICHER, W. (2004). “Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro” en Historia de la lengua española (Coord. R. Cano Aguilar). Barcelona: Ariel: 729-770.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2007). Breve Historia del Español de América. Madrid: Arco Libros.

TOGNOLA, D. (2010). Variaciones y constancias en algunos usos de nomás (Tesis de maestría inédita). Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro.

Descargas

Publicado

12-11-2018

Cómo citar

Alcocer Rodríguez, E., & Ramírez Luengo, J. L. (2018). Los orígenes medievales del "nomás" americano. Cuadernos De Investigación Filológica, 44, 67–82. https://doi.org/10.18172/cif.3427

Número

Sección

Artículos