Negritud y género: la representación de la mujer negra en la literatura argentina decimonónica

Autores/as

  • Djibril Mbaye Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.3885

Palabras clave:

negritud, género, literatura, antirrosismo, Argentina

Resumen

Este trabajo se propone analizar la representación que se hace de la mujer negra en los escritos fundacionales de la literatura argentina del siglo XIX. Considerada como un sujeto subalterno y doblemente discriminado por su color y por su feminidad, la mujer negra viene retratada desde el ámbito político y social. José Mármol, Esteban Echeverría y José Hernández nos describen en Amalia, El Matadero y Martín Fierro a una figura femenina delatora y animalizada. Así, en este artículo, presentaremos primero el panorama sociohistórico y político de la condición negra y femenina en Argentina y analizaremos después, por obra, la imagen y protagonismo de la mujer negra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Djibril Mbaye, Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar

Profesor investigador / Departamento de Lenguas Románias/ Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar

Citas

ALABARCES, P. (2016). “Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares”. Versión. Estudios de comunicación y Política 37: 13-22. http://version.xoc.uam.mx.

BARRANCOS, D. (2011). “Mujer y ciudadanía en la Argentina”. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies XLI (1-2):23-39.

BARRANCOS, D. (2008). Mujer, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

CARILLA, E. (1973). La creación del Martín Fierro. Madrid: Editorial Gredos.

CIRIO, N. P. (2006). “La presencia del negro en grabaciones del tango y géneros afines” en Buenos Aires negra. Identidad y cultura. (Comp. L. Moranesa). Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires: 25-48.

CORRÊA, Â. (2006). A los negros argentinos salud. Buenos Aires: Nuestra América.

COROMINA, I. S. (2006). “La mujer en los escritos antirrosistas de Echeverría, Sarmiento, y Mármol”. Hispania 89 (1): 13-19.

BIDASECA, K. (2012). “Voces y luchas contemporáneas del feminismo negro. Corpolíticas de la violencia sexual racialda” en Afrodescendencia. Aproximaciones contemporáneas de América latina y el Caribe. Colección de ensayos del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y Rca. Dominicana, en el marco del Año Internacional de los Afrodescendientes, ONU, México, 2012. Disponible en: http://www.cinu.mx/AFRODESCENDENCIA.pdf.

BIDASECA, K. (2014). “Cartografía descoloniales de los feminismos del Sur”. Estudos Feministas, Florianópolis 22(2): 585-591.

BIDASECA, K. y VAZQUEZ, V. (2010). I Jornada “Feminisimo, (Pos)colonialidad y Hegemonía. Descolonizando el feminismo desde y en América latina” organizado por el Programa “Pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas” (Instituto de Altos Estudios Sociales, UNSAM) y Glefas, 2010. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/47%20-%20Bidaseca.pdf.

ECHEVERRÍA, E. (1990). El matadero. La cautiva. (Ed. de Leonor Fleming). Madrid. Cátedra.

FAUÉ, M. E. (2006). “‘Blanquitud’ y ‘negritud’ en los registros literarios rioplatenses” en Buenos Aires negra. Identidad y cultura. (Comp. L. Moranesa). Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires: 61-75.

FRIGERIO, A. (2006). “‘Negros’ y ‘Blancos’ en Buenos Aires: repensando las nuestras categorías raciales” en Buenos Aires negra. Identidad y cultura. (Comp. L. Moranesa). Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires: 77-98.

GELER, L. (2010). Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y Nación argentina a finales del siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones.

GOLDBERG, M. B. (2010). “Afrosoldados de Buenos Aires en armas para defender a sus amos” en Negros de la Patria. Los afrosoldados en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de Plata. (Eds. S. C. Mallo e I. Telesca). Buenos Aires – Montevideo – México: Editorial SB: 39-63.

GOLDBERG, M. B. (2006). “Las mujeres africanas en el Río de la Plata: Organización comunitaria y conservación del patrimonio cultural” en Buenos Aires negra. Identidad y cultura. (Comp. L. Moranesa). Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires: 229-235.

GOMES, M. V. (2002). “La presencia negroafricana en Argentina. Pasado y permanencia” http://www.nacionmulticultural.unam.mx/reconocimientopueblosnegros/docs/304.pdf (Acceso 16 octubre 2018).

GONZÁLEZ LANUZA, E. (1981). Temas del Martín Fierro. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

HERNÁNDEZ, J. (1994). Martín Fierro. (Ed. de Ángel J. Battistessa). Madrid: Clásicos Castalia.

HUGHES, J. B. (1970). Arte y sentido de Martín Fierro. Madrid: Castalia.

LAGARDE DE LOS RIOS, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México: Gobierno de la Ciudad de México Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

LAGARDE DE LOS RIOS, M. “Claves feministas para el poder y la autonomía de las mujeres”. http://www.caladona.org/grups/uploads/2013/04/claves-feministaspara-el-poderio-y-autonomia_mlagarde.pdf

LIBOREIRO, M. C. (1999). No hay negros argentinos? Buenos Aires: Dunken.

MÁRMOL, J. (2010). Amalia. (Ed. de T. Fernández). Madrid: Cátedra.

NASH, M. (2006). Rojas: las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid: Taurus.

PÉREZ VALDÉS, I. (1978). “Papel del negro en la emancipación de América Latina” en Négritude et Amérique Latine (Colloque de Dakar: 7 au 12 janvier 1974) (Coord. R. Durand). Dakar: Les Nouvelles Editions Africaines: 453-460.

SARMIENTO, D. F. (2005). Facundo. Civilización y Barbarie. (Ed. R. Yahni). Madrid: Cátedra.

SOLOMIANSKI, A. (2003). Identidades secretas: la negritud argentina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

SPIVAK, G. C. “Estudios de la Subalternidad: Deconstruyendo la Historiografía” (Traducción de Ana Rebeca Prada y Silvia Rivera Cusicanqui del artículo "Subaltern Studies: Deconstructing Historiography" en Subaltern Studies IV: Writings an South Asian History and Society, (Ed. Ranajit Guha). Delhi: Oxford University Press, 1985: pp. 330-363.

TOUCHARD, J. (1966). La république argentine. Paris: Presse Universitaire de France.

WILLIAMS, G., (2008). “La deconstrucción y los estudios subalternos, o una llave de tuerca en la línea de montaje latinoamericanista” en Treinta años de estudios literarios/culturales latinoamericanistas en Estados Unidos: memorias, testimonios, reflexiones críticas (Ed. Hernan Vidal). Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh. https://es.scribd.com/document/156652538/Gareth-Williams-La-Desconstruccion-y-Los-Estudios-Subalternos.

YAO, J. A. (2016). In-visibles. Percepciones y autopercepciones de los argentinos de origen africano. Madrid: Literatura Comunicación.

YAO, J. A. (2014). Afrodescendientes en América. Madrid: Editorial Mundo Negro.

YAO, J. A. (2012). “Negros en Argentina: integración e identidad” https://journals.openedition.org/amnis/183 (Acceso 15 octubre 2018).

ZEVALLOS, J. (2001). “Baile, comida y música en la construcción de una identidad cultural subalterna andina en el exilio norteamericano” en Convergencia de tiempos: estudios subalternos/contextos latinoamericanos estado cultura, subalternidad (Ed Ileana Rodríguez). Amsterdam, Atlanta: Recopy: 365-380.

Descargas

Publicado

10-12-2019

Cómo citar

Mbaye, D. (2019). Negritud y género: la representación de la mujer negra en la literatura argentina decimonónica. Cuadernos De Investigación Filológica, 46, 181–200. https://doi.org/10.18172/cif.3885

Número

Sección

Artículos