Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El artículo no ha sido previamente publicado ni se encuentra en fase de evalución en otra revista (o se ha proporcionado una explicación en el apartado de Comentarios para el editor)
  • El fichero de envío está en formato Word (.doc, .docx)
  • Se incluye el DOI o la URL de todas aquellas referencias bibliográficas que dispongan de él.
  • El texto cumple todas las normas estilo y bibliográfica marcadas en las Directrices para personas autoras, que se encuentran en el apartado Acerca de la revista.
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, se siguen las instrucciones incluidas en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

POLÍTICA EDITORIAL

1. Descripción de la revista. CIF es una publicación de la Universidad de la Rioja dedicada a la difusión de estudios del ámbito de la Filología. Se aceptarán para su publicación, previo informe positivo de evaluación externa por par doble ciego, trabajos originales que se integren en alguna de las áreas temáticas relacionadas con la Filología (lingüística, literatura, teoría literaria, etc.), debiendo acogerse además a alguna de las siguientes modalidades:

  • Artículos (con una extensión mínima de 12 páginas y máxima de 25 páginas incluyendo referencias bibliográficas, notas, apéndices, figuras y tablas).
  • Reseñas y recensiones de libros recientes publicados en el campo de la Filología (máximo 6 páginas).
  • Notas o reflexiones críticas breves (squibs) (máximo 10 páginas).

Los artículos enviados serán revisados utilizando la herramienta de detección antiplagio Turnitin. Se rechazarán inmediatamente todos aquellos artículos en los que se detecte plagio o auto-plagio.

En caso de que sea de aplicación a la investigación presentada, el texto deberá informar sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta o no el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias. Asimismo, se deberá incluir, allí donde sea pertinente, un análisis de sexo/género que aborde la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, propuesta metodológica, resultados, discusión y limitaciones. En las conclusiones de los trabajos, si es de aplicación, se deberán tener en cuenta posibles diferencias de sexo/género.

No se cobra ninguna tasa por el envío de artículos, ni por su publicación, una vez aceptados.

A partir del volumen 45 (2019), esta revista se publica exclusivamente en formato electrónico en acceso abierto.

2. Idioma. CIF admite propuestas de publicación en español, francés e inglés.

Se deberá utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista. A lo largo del texto se han de evitar todo tipo de expresiones que impliquen cualquier forma de discriminación hacia personas o grupos de personas basada en la raza, el género, la religión, la nacionalidad o el estatus socioeconómico, así como toda expresión que contribuya a legitimar o reforzar estereotipos basados en los aspectos apuntados. Del mismo modo, se espera que se evite un uso del lenguaje que contribuya a minusvalorar u ocultar un determinado sexo.

3. Copyright. Las personas autoras se comprometen a que sus propuestas de publicación sean originales, no habiendo sido publicadas previamente, y a que no se sometan simultáneamente a proceso de evaluación por otras revistas. Se rechazarán inmediatamente todos aquellos artículos en los que se detecte plagio o auto-plagio.

El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor, la persona autora está obligada a hacer referencia a ella y a su DOI en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.

El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceras personas utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.

Se recomienda el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.

4. Envío de propuestas. Los trabajos se remitirán en formato Word a través de la plataforma de la revista (https://publicaciones.unirioja.es/revistas/cif)

Este archivo debe ser anónimo (no debe figurar el nombre ni identificación alguna de las persona o personas autoras y su identificación también debe eliminarse de las propiedades del archivo).

Las personas autoras deberán incluir también otro documento con una breve nota biográfica (de unas 100 palabras). Además del correo electrónico, ORCID (si dispone de él), institución de pertenencia o cualquier otra información relevante.

En el momento del envío, se deben incluir a través de la plataforma de envío, todas las personas autoras que participan en el artículo con la indicación expresa de los datos indicados. Asimismo, si hubiera más de una persona autora, se deberá especificar el orden de firma y la contribución individual de cada persona al artículo presentado. Cualquier incorporación, supresión o reordenación posterior debe ser debidamente justificada ante el equipo editorial.

5. Fuente de financiación de la investigación y/o artículo

Caso de existir, se debe indicar la agencia o agencias de financiación y el código o códigos de los proyectos en el marco de los cuales se ha desarrollado la investigación que ha dado lugar a la publicación. Se incluirá en el apartado de “Agradecimientos”, al final del artículo, antes de las referencias bibliográficas. Esta información se indicará también en los metadatos del artículo en el momento del envío.

6. Material complementario. Caso de que el artículo disponga de material complementario o datos de investigación subyacentes a la publicación, se recomienda su depósito en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC).

En el caso de realizar dicho depósito, el artículo publicado se deberá relacionar con dicho material utilizando identificadores únicos y persistentes.

7. Uso de herramientas de Inteligencia Artificial. En el apartado de “Agradecimientos”, y de acuerdo con la Política sobre el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) de la revista, se indicará el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción o análisis del manuscrito. Se debe especificar el software utilizado, las funciones aplicadas y las secciones del manuscrito donde se ha empleado.

 

NORMAS DE EDICIÓN (Plantilla artículo)

1. Diseño del documento. La medida de todos los márgenes (izquierdo, derecho, superior e inferior) en el documento será de 2,5 cm. Todos los párrafos estarán justificados.

2. Fuente. Times New Roman de 12 puntos para el texto y la bibliografía, con interlineado de 1,5 cms; de 11 puntos para las citas que aparezcan en un párrafo separado de la estructura del texto, y de 10 puntos para los resúmenes o abstracts, las palabras clave, las notas, los números sobrescritos, las tablas y las figuras.

3. Título. Encabezará el artículo y se presentará en tres idiomas (español, inglés y francés). Se presentarán centrados, en mayúsculas, negrita y en letra Times New Roman de 14 puntos.

4. Autoría: una vez que el artículo haya sido aceptado para su publicación, el Comité Editorial incluirá el nombre de la persona o personas autoras dos espacios por debajo del título, en negrita y justificado a la derecha. Debajo y en cursiva, figurará la Universidad o Centro de trabajo al que pertenece, su dirección de correo electrónico y su ORCID. En ningún caso las personas autoras deberán incluir esta información en sus propuestas.

5. Resúmenes. Habrá tres (en español, inglés y francés): en primer lugar irá el título en el idioma escogido para el artículo con su correspondiente resumen, de una extensión entre 100 y 150 palabras. Tras él, se colocarán el segundo y tercer resumen, con su correspondientes títulos y palabras clave. Los resúmenes se presentarán en letra Times New Roman de 10 puntos, en redonda (los títulos de libros y las palabras clave irán en cursiva), con justificación completa, a un solo espacio y sin ningún tipo de sangría. Los resúmenes no podrán incluir notas al pie. Las palabras RESUMEN/ABSTRACT/RÉSUMÉ (en mayúsculas y cursiva) estarán separadas del resumen por dos puntos.

6. Palabras clave. Sin sangría. Cada resumen irá seguido de una lista de seis palabras clave en el idioma correspondiente para facilitar así la clasificación correcta de los artículos en índices de referencia internacional. Las PALABRAS CLAVE/KEYWORDS/MOTS CLÉS (en mayúsculas y cursiva), seguidas de dos puntos y un espacio, precederán a los términos elegidos. Las palabras clave irán separadas entre ellas por comas.

7. Texto. El texto se iniciará tres líneas por debajo de las palabras clave. No se aceptarán en el texto ni negritas ni subrayados. Para resaltar una palabra o frase o para un término en otro idioma, se usará la cursiva.

8. Párrafos. La distancia entre los párrafos será la misma que la utilizada en el espacio interlineal, y por lo que se refiere a la primera línea de cada párrafo, ésta irá sangrada un centímetro hacia la derecha. No se dividirán palabras al final de una línea.

9. Figuras y tablas. Las figuras y tablas se presentarán insertadas en su lugar correspondiente en el texto y deberán ir numeradas con cifras arábigas y se hará referencia a sus números dentro del texto (v.gr., como vemos en la figura/tabla/ejemplo 1). Irán acompañadas de un pie (en el caso de las figuras) o un encabezamiento (en el caso de las tablas) en el que se indique su contenido (en letra Times New Roman de 12 puntos, en redonda y a un solo espacio).

10. Títulos de los apartados. Los títulos de los apartados se presentarán en letra común y negrita, numerados con cifras arábigas que estarán separadas del título por un punto y un espacio (v.gr., 1. Introducción). Los títulos estarán separados del texto anterior por una línea.

Los títulos de los subapartados se anotarán en cursiva y serán nuevamente numerados (v. gr., 1.1., 1.2., 1.3.), debiendo separarse del texto que antecede por una línea.

Los niveles inferiores a los subapartados deberán evitarse en lo posible. Si se utilizan serán numerados igualmente con cifras arábigas (v. gr., 1.1.1., 1.1.2.; 1.1.1.1., 1.1.1.2.).

11. Puntuación. La puntuación ortográfica (coma, punto, punto y coma, dos puntos, etc.) deberá colocarse detrás de las comillas (”;).

12. Acentuación. La escritura en mayúsculas conservará, en su caso, la acentuación gráfica correspondiente (v. gr., INTRODUCCIÓN, LINGÜÍSTICA, BIBLIOGRAFÍA). Se utilizará un apóstrofe (’) y no una tilde (´) en palabras francesas.

13. Notas a pie de página. La llamada a nota irá con número volado y continuo a lo largo del trabajo. El texto del pie de página estará en letra Times New Roman, a 10 puntos e interlineado sencillo. Se utilizará la nota a pie de página exclusivamente para explicaciones o informaciones complementarias y se limitará su uso en lo posible.

14. Citas textuales y ejemplos

Las citas, si son breves, irán incorporadas al cuerpo del texto, entre comillas (cf. infra). Si superan las tres líneas, se presentarán en un párrafo independiente, sin comillas, con una sangría de 2,5 cm. en la primera línea y de 2 cm. en el resto del párrafo, y letra en cuerpo 11. Si estas citas están en una lengua distinta de la originaria del artículo y el autor añade a ellas su traducción a esa lengua, esta se presentará entre corchetes con el mismo formato de la cita.

Los ejemplos podrán ir insertos en el texto, en cursiva (no entrecomillados), o bien en relación numerada. Si se emplea esta última opción, se presentarán en línea aparte, en cursiva, con el número entre paréntesis y con una sangría de 2,5 cm. Por ejemplo:

(24) Las luces se apagaron y cundió el pánico

(25) Todos los asesores del presidente han dimitido

Las referencias bibliográficas se incorporarán al cuerpo del trabajo empleando el sistema Harvard, según el siguiente modelo: Autor, año: páginas.

Ejemplos:

    Según Vicente-Yagüe (2013: 251) “la competencia literaria del lector es fundamental en la interpretación del texto, pues …

“La competencia literaria del lector es fundamental en la interpretación del texto” (Vicente-Yagüe, 2013: 251).

15. Agradecimientos

Este apartado se ubicará al final del documento, antes del apartado de Referencias bibliográficas.

Caso de existir, en este apartado se indicará la agencia de financiación y el código del proyecto en el marco del cual se ha desarrollado la investigación que ha dado lugar a la publicación.

Además, si es de aplicación, se indicará el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción o análisis del manuscrito. Se debe especificar el software utilizado, las funciones aplicadas y las secciones del manuscrito donde se ha empleado.

16. Referencias bibliográficas

Al final del artículo, se incluirá una sección de bibliografía en la que se especificarán las referencias completas de todas las obras citadas, según los siguientes modelos:

a) Para los libros: APELLIDO(S), Inicial(es) (año). Título (en cursiva). [Edición]. Ciudad, Editorial.

b) Para los capítulos de libro: APELLIDO(S), Inicial(es) (año): “Título”. En Apellidos, Inicial(es), Título del libro. Ciudad, Editorial, páginas.

c) Para los artículos: APELLIDO(S), Inicial(es) (año). “Título”. Nombre de la revista (en cursiva), número (en cifras arábigas), páginas.

Se debe incluir el DOI de todas aquellas referencias bibliográficas que dispongan de él.

Ejemplos:

 CARDONA, R y ZHAREAS, A.N. (1970). Visión del Esperpento. 2ª ed. Madrid, Castalia.

SERRANO, M. (2007). “Dos años de vacaciones de Verne, un viaje extraordinario menor”. En Salinero, M.J. (coord.), En torno a Julio Verne. Estudios diversos de los Viajes Extraordinarios. Logroño, Universidad de La Rioja, pp. 141-164.

SPINA, S. (2019). “Role of Emoticons as Structural Markers in Twitter Interactions”. Discourse Processes, 56, 345-362. https://doi.org/10.1080/0163853X.2018.1510654

17. Envío de reseñas. Se encabeza con la referencia bibliográfica del libro reseñado: APELLIDO e inicial del Nombre de la persona o personas autoras (año). Título y subtítulo del libro. Lugar de edición: Editorial, nº total de págs. y el ISBN (todo en negrita). A continuación, sigue la reseña bibliográfica firmada al final por la persona autora de la misma, identificando su afiliación, su correo electrónico y su ORCID (si dispone de él).

18. Formulario de comprobación. Las personas autoras deberán adjuntar a su contribución el siguiente formulario comprobando que su envío cumple con todos los requisitos formales.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.