Lenguas plebeyas en tres cuentos de Cortázar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/cif.5456

Palabras clave:

lengua, cuento, Cortázar, género fantástico, tango, mito

Resumen

El ensayo explora el uso de lenguas plebeyas, es decir, de conjuntos sistemáticos de opciones léxicas y gramaticales carentes de prestigio en el ámbito cultural, en la literatura de Julio Cortázar. Se centra en tres ejemplos de este uso, cuyo análisis permite construir lecturas específicas de los cuentos elegidos en las cuales la materia lingüística se muestra tan relevante como el contenido y la estructura narrativos. Se analiza la lengua popular en “Torito”, la lengua de clase media en “Final de juego” y la lengua de traducción en “Continuidad de los parques”. En los tres casos, la estilización de una determinada lengua (su recreación literaria con objetivos narrativos) colabora en la creación de un sentido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALAZRAKI, J. (1979). “Voz narrativa en la ficción breve de Julio Cortázar”. Inti: Revista de literatura hispánica, 10, 145-152.

ALAZRAKI, J. (1983). En busca del unicornio. Los cuentos de Julio Cortázar. Elementos para una poética de lo neofantástico. Madrid, Gredos.

ALONSO Y TRELLES, J. (1927). “Insomnio”. Disponible en https://www.todotango.com/musica/tema/1040/Insomnio/

BAJTIN, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievsky. México, Fondo de Cultura Económica.

BARTHES, R. (1974). El placer del texto. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

BORGES, J. L. (1986). Biblioteca personal. Prólogos. Madrid, Alianza.

BOTTON BURLÁ, F. (1994). Los juegos fantásticos. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

CLAUSO, V. (1930). “Muñeco al suelo”. Disponible en https://www.todotango.com/musica/tema/4264/Muneco-al-suelo/

CONDE, O. (2014). “Los temas del amuro y la milonguita, o de cómo Contursi revolucionó la letra de tango”. En Conde, Ó. (comp.), La poética del tango-canción. Rupturas y continuidades. Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús-Biblos, pp. 81-103.

CONTURSI, P. (1916). “Mi noche triste”. Disponible en https://www.todotango.com/musica/tema/178/Mi-noche-triste-Lita/

CORTÁZAR, J. (1968). Final de juego. Buenos Aires, Sudamericana.

CORTÁZAR, J. (1991). “Apuntes de relectura”. En Arlt, R., Obra completa. Buenos Aires, Planeta, t. 1, pp. III-XI.

CORTÁZAR, J. (2013). “Del cuento breve y sus alrededores”. En Último round. Madrid, Debate, pp. 42-55.

CORTÁZAR, J. (1994). Obra crítica. Madrid, Alfaguara, tres volúmenes.

CORTÁZAR, J. (2013). Clases de literatura. Berkeley, 1980. Madrid, Santillana.

CORTES ROCCA, P. (2016). “Niñas quietas. Monstruosidad, juego y mirada en Cortázar, Sanguinetti y Ocampo”. En Domínguez, N. et al., Figuras y saberes de lo monstruoso. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, pp. 119-135.

CURTIS, G. (2003). Disarmed. The Story of the Venus de Milo. New York, Alfred A. Knopf.

GONZÁLEZ DE TOBÍAS, A. M. (1998). “Julio Cortázar y el mito griego. Vinculación y contraste con algunos tratamientos de Borges y Marechal”. Synthesis, 5, 85-113.

GRIVEL, C. (1992). Fantastique-Fiction. Paris, PUF.

GOLOBOFF, M. (2004). “Una literatura de puentes y pasajes: Julio Cortázar”. En Saítta, S. (dir. de vol.), El oficio se afirma. Tomo 9 de Jitrik, N. (dir. de la obra), Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires, Emecé, pp. 277-304.

GOLOBOFF, M. (2015). “El escritor siempre habla de la lengua”. Hispamérica, año 44, 130, 101-106.

JUAN-NAVARRO, S. (1992). “Un tal Morelli: Teoría y práctica de la lectura en Rayuela, de Julio Cortázar”. Revista canadiense de estudios hispánicos, XVI (2), 235-252.

LAGMANOVICH, D. (1972). “Rasgos distintivos de algunos cuentos de Julio Cortázar”. Hispamérica, año 1, 1, 5-15.

MANCILLA MARDEL, C. (2008). El concepto de belleza contenido en el juicio del mito de Paris. Tesis doctoral de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/279964021_El_concepto_de_belleza_contenido_en_el_mito_del_Juicio_de_Paris

MAVRIDIS, S. (2017). “La poética de Julio Cortázar. El universo neogótico en sus cuentos”. Brumal, 5 (1), 331-351. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/brumal.273

MINA, C. (2007). Tango. La mezcla milagrosa (1917-1956). Buenos Aires, Sudamericana.

MORA, C. de (2014). “Cortázar ante el espejo de sus cuentos”. Letral, 12, 31-45.

MORELL, H. R. (1981). “Uso del gato en la construcción artística de ‘Final de juego’”. Romance Notes, 21 (3), 283-286.

NAVASCUÉS, J. (2017). Alpargatas contra libros. El escritor y las masas en la literatura del primer peronismo (1945-1955). Madrid, Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876174

PIGLIA, R. (1999). “Tesis sobre el cuento”. Formas breves. Buenos Aires, Temas, pp. 89-100.

POE, E. A. (1842). “Hawthorne’s Twice-Told Tales”. Disponible en http://xroads.virginia.edu/~Hyper/POE/hawthorne.html

POPE, R. (1986). “CGarltdaozsar: El Galdós intercalado en Cortázar en ‘Rayuela’”. Anales galdosianos, año XXI, 141-146.

RODRÍGUEZ BARCÓN, A. (2020). “De alteridades y madrigueras de conejo: Espacialidad y simbología en los cuentos fantásticos de Julio Cortázar”. Signa, 29, 763-786. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23474

SELLES, R. (1980). “Antes y después de Contursi”. En AA. VV., La historia del tango. Buenos Aires, Corregidor, vol. 17, pp. 3121-3142.

SILVA CÁCERES, R. (1997). El árbol de las figuras. Estudio de motivos fantásticos en la obra de Julio Cortázar. Santiago de Chile, LOM.

SOLANO RIVERA, S. E. (2015). “‘Continuidad de los parques’: Una poética de la lectura”. Káñina. Revista de Artes y Letras, año 39, 1, 53-64. DOI: https://doi.org/10.15517/rk.v39i1.18399

TODOROV, T. (1966). “Les catégories du récit littéraire”. Communications, 8, 125-151. DOI: https://doi.org/10.3406/comm.1966.1120

TODOROV, T. (1981). Introducción a la literatura fantástica. México, Premia.

URONDO, F. (1970). “Julio Cortázar: el escritor y sus armas”, reportaje a Julio Cortázar. Panorama, Buenos Aires, 24 de noviembre.

Descargas

Publicado

01-12-2022

Cómo citar

Martínez Gramuglia, P. (2022). Lenguas plebeyas en tres cuentos de Cortázar. Cuadernos De Investigación Filológica, 51, 87–110. https://doi.org/10.18172/cif.5456

Número

Sección

Artículos