Validación de un cuestionario para la evaluación del aprendizaje en el alumno universitario

Autores/as

  • Josefa Rodríguez Pulido Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Josué Artiles Rodríguez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Mª Victoria Aguiar Perera Universidad de Las Palmas de Gran Canaria http://orcid.org/0000-0003-0017-9058

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.4504

Palabras clave:

Estudiantes universitarios, estudio y validación psicométrica, instrumento de evaluación, modelos de aprendizaje

Resumen

Este artículo aborda el aprendizaje del alumnado universitario en base a la utilización de estrategias y/ o enfoques, a la distribución de los tiempos de estudio, recursos, etc.; es decir, nos interesa saber de qué forma afrontan y gestionan el estudio los estudiantes para obtener el rendimiento académico que esperan alcanzar. El objetivo del presente estudio ha sido diseñar y analizar la validez de un cuestionario que reúna los requisitos metodológicos y psicométricos necesarios para evaluar el afrontamiento del aprendizaje en estudiantes universitarios. La validación del instrumento se ha llevado a cabo mediante juicio de expertos y análisis factorial confirmatorio del modelo teórico previo, siendo la estructura factorial de esta herramienta fiable y con un buen ajuste. Los análisis realizados han confirmado y mostrado cinco dimensiones o factores en el aprendizaje del alumno universitario: estrategia metodológica, progreso de los resultados, entornos educativos y de aprendizaje, organización de los tiempos, atribuciones en los resultados. El resultado final fue un cuestionario formado por 30 ítems en el que los mismos se valoran en una escala tipo Likert, de cinco opciones de respuesta, siendo 1 = “Muy en desacuerdo” y 5= “Muy de acuerdo”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Josefa Rodríguez Pulido, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Departamento de Educación

Josué Artiles Rodríguez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Departamento de Educación

Mª Victoria Aguiar Perera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Departamento de Educación

Citas

Alaminos, A. y Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante.

Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.

Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29.

Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Brill, J. M., Bishop, M. J. y Walker, A. E. (2006). The competencies and characteristics required of an effective project manager: A web-based Delphi study. EducationalTechnology Research and development, 54(2), 115-140.

Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Trillas.

Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22. http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf

Calatayud, F. L. (2017). La Teoría de Metas de Logro como factor de motivación. Un análisis en las clases instrumentales de conservatorio. Revista Electrónica de LEEME, 37, 35-50.

Camarero Suárez, F., Buey, F. M. D. y Herrero Diez, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.

Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Revista de Educación. Laurus, 14, 209-237.

Carrión, J. J. S. (Ed.) (1984). Introducción a las técnicas de análisis multivariable aplicadas a las ciencias sociales (Vol. 9). CIS.

Cerón, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM ediciones.

Coll Salvador, C y Bolea López, E. (1990). Desarrollo psicológico y Educación. Psicología de la Educación, 2, 335-372.

Crocker, L. y Algina, J. (1986). Introduction to classical and modern test theory. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Cronbach, L. J. (1990). Essentials of Psychological Testing (5th Ed.). New York: Harper and Row.

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2.

Elizondo, A. E., Rodríguez, J. V. R. y Rodríguez, I. R. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes, Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15(29), 3-11.

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.

Fernández-Ballesteros, R. (1995). Cuestiones conceptuales básicas en evaluación de programas. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Evaluación y programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos de salud (pp. 21-47). Madrid: Síntesis.

Freiberg Hoffmann, A., Stover, J. B., de la Iglesia, G. y Fernández Liporace, M. (2013). Correlaciones policóricas y tetracóricas en estudios factoriales exploratorios y confirmatorios. Ciencias Psicológicas, 7(2), 151-164.

Gallardo, G. y Reyes, P. (2018). Relación profesor-alumno en la universidad: arista fundamental para el aprendizaje. Calidad en la Educación, 32, 78-108.

García, L. y Fernández, S. J. (2008). Procedimiento de aplicación del trabajo creativo en grupo de expertos. Ingeniería Energética, 29(2), 46-50.

García, M. S. (2005). Motive y cree actitudes positivas. En L. M. Villar, (Coord.), Programa para la mejora de la docencia universitaria (pp. 79-96). Madrid, Pearson-Prentice Hall.

García-Cueto, E. y Miranda, R. (1998). Bondad de ajuste en el análisis factorial confirmatorio. Psicothema, 10(3), 717-724.

García-Valcárcel, A. y Tejedor Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20(2), 137-159. https://doi.org/10.5944/educXX1.13447

Gargallo López, B., Garfella Esteban, P. R., Sahuquillo Mateo, P. M., Verde Peleato, I. y Jiménez Rodríguez, M. Á. (2015). Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios: Learning-centered methods, learning strategies and learning approaches in university students. Ministerio de Educación.

Gargallo López, B., Sánchez Peris, F., Ros Ros, C. y Ferreras Remesal, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1-16.

Gargallo, B., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J. M. y García-Félix, E. (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(2), 1-22.

Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J. M. y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(2), 1-31.

Hair, F., Anderson, R. E, Tatham, R. L. y Black, W. C. (1998). Multivariate data analysis with readings (5th edition). New Jersey: Prentice Hall.

Herrero, M.ª, Nieto, S., Rodríguez, M.ª J. y Sánchez, M.ª C. (1999). Factores implicados en el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Salamanca. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 413-421.

Hu, L. y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indices in covariance structure analysis. Structural Equation Modeling, 6, 1-55.

Jöreskog, K. G. (1969). A general approach to confirmatory maximum likelihood factor analysis. Psychometrika, 34, 183-202.

Kaiser, H. J. (1977). Curso básico de estadística: introducción a la técnica descriptiva del análisis estadístico. Herder.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169.

López, P., González, V., Aguiar, M. V. y Artiles, J. (2017). La gestión de la información en entornos personales de aprendizaje: estudio exploratorio en alumnado de último curso de grado. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1303-1320.

Martínez Arias, R. (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. L. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Graó.

Moral, J. (2006). Análisis factorial confirmatorio. Estadística con SPSS y metodología de la investigación, 445-528.

Morales, P. (2006). Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada en el alumno. Miscelánea Comillas, 64(124), 11-38.

Mosquera, E. D. (2012). Estilos de aprendizaje. Revista Eidos, 5, 5-11.

Muñiz, J. (Coord.). (1996). Psicometría. Madrid: Universitas.

Nunnally, J.C. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill Book.

Padilla-Carmona, M. T. y Gil Flores, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista española de pedagogía, 66(241), 467-485.

Pelechano, V. (1976). Psicodiagnóstico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Pelechano, V. (1988). Del psicodiagnóstico clásico al análisis neurológico. Valencia: Alfaplus.

Pérez Gil, J. A., Chacón Moscoso, S. y Moreno Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(Su2).

Pérez López, C. (2005). Métodos estadísticos avanzados con SPSS. Madrid: Thompson.

Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D. L. (2001). Econometria. McGraw-Hill Interamericana.

Prieto, G. y Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1), 67-74.

Rial Boubeta, A., Varela Mallou, J., Abalo Piñeiro, I. y Lévy Mangin, J. P. (2006). El análisis factorial confirmatorio. En J. P. Lévy Mangin (Coord.) y J. Varela Mallou (Dir.), Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales: temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales (pp. 119-154). A Coruña: Netbiblo.

Rodríguez, J. S. y Remesal, A. F. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de investigación educativa, 25(2), 421-441.

Sevari, K. y Kandy, M. (2011). Time management skills impact on self-efficacy and academic performance. Journal of American Science, 7(12), 720-726.

Thomas, J. R. y Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.

Tovar, J. A. (2007). Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez. Psicología: Tópicos de actualidad, 85-108.

Uriel, E. y Manzano, J. A. (2002). Análisis multivariante aplicado (Vol. 76). Paraninfo.

Varela Mallou, J., Abalo Piñeiro, J., Rial Boubeta, A. y Braña Tobio, T. (2006). Análisis Factorial Confirmatorio de segundo nivel. En J. P. Lévy Mangin (Coord.) y J. Varela Mallou (Dir.), Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales: temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales (pp. 239-258). A Coruña: Netbiblo.

Vivas, N. (2010). Estrategias de aprendizaje. Gondola: Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias, 5(1), 27-37.

Wieserma, L. D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-157.

Ximénez, M. C. y García, A. G. (2005). Comparación de los métodos de estimación de máxima verosimilitud y mínimos cuadrados no ponderados en el análisis factorial confirmatorio mediante simulación Monte Carlo. Psicothema, 17(3). 528-535.

Yusuf, M. (2011). Investigating relationship between self-efficacy, achievement motivation, and self-regulated learning strategies of undergraduate students: a study of integrated motivational models. Procedia Social and Behavioral Sciences, 15, 2614-2617.

.

Descargas

Publicado

09-09-2021

Cómo citar

Rodríguez Pulido, J., Artiles Rodríguez, J., & Aguiar Perera, M. V. (2021). Validación de un cuestionario para la evaluación del aprendizaje en el alumno universitario. Contextos Educativos. Revista De Educación, (28), 105–127. https://doi.org/10.18172/con.4504