El maltrato en niños preescolares: estudio empírico de sus características personales y familiares

Autores/as

  • Estanislau Pastor Mallol Universidad "Rovira i Virgili"
  • Teresa Zaplana Alcaraz Universidad "Rovira i Virgili"
  • Sonia López Chivrall Universidad "Rovira i Virgili"
  • Angela Quintero Guevara Universidad "Rovira i Virgili"

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.578

Palabras clave:

Maltrato infantil, familia, preescolares

Resumen

Después de abarcar la perspectiva teórica del problema del maltrato infantil en el seno familiar, nuestro estudio pretende analizar las características personales y del entorno familiares de una muestra de niños y niñas entre 3 y 5 años de edad que se encuentran en el momento crítico de decidir si van o no a ser apartados de sus padres por los maltratos que han sufrido y determinar si dentro de este período de edad existen diferencias de género, y si éstas están dentro de un grupo determinado de edad. La metodología utilizada se basa en evidencias obtenidas de casos registrados en sistemas legales y de salud. Nuestros sujetos son niños y niñas que tienen un expediente abierto en el EAIA (Equips d´Atenció a la Infància i Adolescencia) de Tarragona. El total de la muestra es de 21 niñas y 17 niños (N=38). El proceso seguido en el estudio tiene 5 fases: revisión bibliográfica, definición de variables, comprobación de calidad de los datos, análisis de los datos y discusión e interpretación de los resultados. Éstos se estructuran en dos apartados: resultados descriptivos referidos a la muestra y resultados obtenidos por tablas de contingencia. Se destaca dentro de los resultados que el abandono no se relaciona con la edad de los padres ni con problemas de emigración. Pero en cambio, para casi la mitad de niños y niñas sus padres han sufrido maltrato familiar y la edad más problemática en la muestra ha sido los 4 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, G., Moysen, J., Estrada, S. y Terrones, A. (1998). Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango. Salud Publica de México 40(6), 481-486.

Barudy, J. (2000). El dolor invisible de la infancia. Barcelona: Paidos.

Creighton, S. J. (1989). Fatal child abuse: How preventable is it? Child Abuse Review, 4, 318-328.

Garbarino, J. y Cantwell. (2003). Psychological Maltreatment: Issues and Perspectives. En Steven, Kairys, Charles, Johnson. Psychological Maltreatment of Children and Youth. New York:Pergamon Press.

Gallardo, J. A., Trianes, M. V. et al. (1998). El maltrato físico hacia la infancia. Málaga: Estudios y Ensayos. Universidad de Málaga.

De la Garza, J, y Díaz, E, (1999). La violencia infantil. El abuso sexual y sus repercusiones en la salud pública. Salud Publica de México 3, 203-15.

Gill, D. (1970). Violence Against Children: Physical Child Abuse in the United States. Harvard: University Press.

Gracia, E. y Musitu, G. (2001). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidos.

Herrada, A., Nazar, B., Pacher A, Cassaball, M., Vega, Ramos R. y Nava, Cruz C. (1998). El niño maltratado en Tlaxcala: estudio de casos. Salud Publica de México, 34, 626-634.

Híjar Medina M., Tapia Yáñez R., López López M. V. y Lozano, R. (1999). El trabajo materno y la gravedad de lesiones accidentales en niños. Salud Publica de México (3), 197-204.

Inglès, A. (2000). El maltractament d’infants a Catalunya. Quants. Com. Per què. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Kempe, H. C., Silverman, N. F., Steele, B. F., Droegemueller, W. y Silver, H. K. (1962). The battered-child syndrome. JAMA, 181, 105-12.

Kinard, E. M. (1978). Methodological issues and practical problems in conducting research on maltreated children. Child Abuse Neglect. 18, 645-656.

Morrison A, Orlando M. B. (1999). Social and economic costs of domestic violence: Chile and Nicaragua. Washington: Inter-American Development Bank, Johns Hopkins Press.

Moreno, J. M. (2002). Maltrato infantil. Madrid: Eos.

Roig, I., De Paul, J. (2000). Maltrato a los niños en la familia, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.

Schlösser, R., Hutchinson, M., Joseffer, S., Rusinek, H., Saarimaki, A., Stevenson, J., et al. (1992).

Functional magnetic resonance imaging of human brain activity in a verbal fluency task. J Neurol Neurosurg Psychiatry, 64, 492-8.

Unicef (1999). Análisis de situación de menores en circunstancias especialmente difíciles. Madrid

Wolfe, D. (1998). Programa de conducción de niños maltratados. México: Trillas.

Descargas

Publicado

15-05-2013

Cómo citar

Pastor Mallol, E., Zaplana Alcaraz, T., López Chivrall, S., & Quintero Guevara, A. (2013). El maltrato en niños preescolares: estudio empírico de sus características personales y familiares. Contextos Educativos. Revista De Educación, (10), 45–66. https://doi.org/10.18172/con.578

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate