El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes

Autores/as

  • Saturnino de la Torre Universitat de Barcelona
  • Carme Oliver
  • Veronica Violant Universitat Autònoma de Barcelona
  • José Tejada
  • Nuria Rajadell
  • Mercè Girona

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.529

Palabras clave:

Estrategia didáctica, Cine formativo, Innovación, Estudio de caso, Perfiles de estrategias, Metodología de desarrollo

Resumen

El presente estudio forma parte de una investigación más amplia basada en la integración de tres conceptos habitualmente estudiados por separado (Investigación, Formación, Innovación) que busca la mejora de la calidad de la enseñanza a partir del estudio de las estrategias didácticas. Los modelos basados en la mera reflexión no se han mostrado eficaces para el cambio docente así como tampoco los que se han quedado en la mera práctica, descontextualizada del lugar de trabajo. Por ello, esta investigación intenta dar sentido conjunto a estos tres conceptos: generación de conocimiento, formación e innovación. Se define el concepto de estrategia didáctica, (Torre, 1997, 2000) en base a sus seis componentes: perspectiva teórica, finalidad o meta perseguida, carácter adaptativo, realidad contextual, personas implicadas, y aspectos organizativos, funcionalidad y eficacia. Se describe así mismo el modelo holodinámico de análisis en el contexto del aula (Torre, 2003) tomando en consideración ocho parámetros: supuestos implícitos del docente, contexto, rol docente, rol discente, recursos, organización espacio-temporal, clima o interacción, evaluación. Estos son los indicadores que se toman en cuenta en el estudio de casos que se describe utilizando como soporte informativo el cine comercial y como técnica de representación los perfiles. El cine formativo es una estrategia que el grupo GAD de la Universidad de Barcelona viene utilizando desde hace diez años tanto en forums anuales como en las aulas. Por otra parte, la técnica de representar en perfiles una compleja información cualitativa facilita la comprensión global de aquellos puntos fuertes y débiles en la mejora de la docencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BARNETT, R. (1995). Improving higher education. Total quality care. Buckignham: Open University.

BIREAUD, A. (1990). Les méthodes pédagogiques dans l’enseignament supèrieur. Paris: Organisation.

CARAMÉS, J.L. (2000). La nueva cultura de la universidad del s. XXI. Oviedo: Trave.

COHEN, L y MANION, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Comisión de Docencia (1995). Didáctica universitaria. Sevilla: Publicaciones Universidad Sevilla.

DAVIDSON, J. (2000). La gestión del tiempo. Madrid: Prentice Hall.

DE VICENTE, P. (Coord.) (2002). Desarrollo profesional del docente. Bilbao: Ice-Deusto.

DEL RINCÓN, D.; ARNAL, J. y LATORRE, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

ELINS, N. (1989). Tiempo y espacio. Revista Educación, 298.

ENTWISTLE, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós.

FERRER, V. (1994). La metodologia didáctica a l’ensenyament universitari. Barcelona: Universidad de Barcelona.

GARCIA-VALCÁRCEL, A. (Coord.) (2001). Didáctica Universitaria. Madrid: La Muralla.

GIBAJA, R.R. (1993). El tiempo instructivo. Buenos Aires: Aique.

GONZÁLEZ, A.P. (Coord) (2002). Enseñanza, profesores y universidad. Tarragona: ICE-URV.

HENNINGS, D. (1987). El dominio de la comunicación educativa. Madrid: Anaya.

JOYCE, B y WEIL, M. (1985). Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya.

LATORRE, A.; DEL RINCÓN, D. y ARNAL, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado.

MARCELO, C. (1995) Desarrollo profesional e iniciación a la enseñanza. Barcelona: PPU.

MEC (1993). Monográfico sobre Tiempo y espacio. Revista de Educación, 298.

OLIVER, C. (2003). Estrategias didácticas y organizativas ante la diversidad. Barcelona. Octaedro.

PÉREZ SERRANO, G. (1994). Investigación cualitativa. Madrid: La Muralla.

ROMERO, C. (2000). El conocimiento del tiempo educativo. Barcelona: Alertes.

SNEDDON, I. y KREMER, J. (Eds) (1994). An interprising currículo. Belfast: Hmso.

STAKE, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

TEDESCO, J.C. (1997). Uso del tiempo en la sala de clases. Información e innovación en educación. OIE.UNESCO, 92.

TEJADA, J. (2000). El docente innovador. En Torre, S. y Barrios, O. Estrategias didácticas innovadoras. (2ª ed., 2002), 47-61. Barcelona: Octaedro.

TEJADA, J. (2000b). Perfil docente y modelos de formación. En Torre, S. y Barrios, O. Estrategias didácticas innovadoras. (2ª ed., 2002), 16-46. Barcelona: Octaedro.

TEJADA, J. (2002). El docente universitario ante los nuevos escenarios: implicaciones para la innovación docente. Acción Pedagógica, 11 (2), 30-42.

TORRE, S. DE LA (2003). Diseño de la investigación y análisis de resultados. Documento Mimeo. Barcelona.

TORRE, S. DE LA (Coord.) (1996). Cine formativo. Barcelona: Octaedro.

TORRE, S. DE LA (1997). Innovación educativa. Madrid: Dykinson.

TORRE, S. DE LA (Coord.) (1998). Cine para la vida. Barcelona: Octaedro.

TORRE, S. DE LA (Coord.) (2001). Aprender del conflicto en el cine. Barcelona: PPU.

TORRE, S. DE LA y BARRIOS, O. (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona: Octaedro.

TORRE, S. de la (2003). Dialogando con la creatividad. Barcelona: Octaedro.

UNESCO (2000). L’educació superior en el siegle XXI. Barcelona: UNESCO.

VILLAR, L.M. (1999). Construcción y análisis de procesos de enseñanza: Teoría e investigación. Barcelona: Oikos Tau.

Descargas

Publicado

15-05-2013

Cómo citar

de la Torre, S., Oliver, C., Violant, V., Tejada, J., Rajadell, N., & Girona, M. (2013). El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes. Contextos Educativos. Revista De Educación, (6), 65–86. https://doi.org/10.18172/con.529