¿Se puede hablar de moda sin extranjerismos?
DOI:
https://doi.org/10.18172/cif.3892Palabras clave:
Extranjerismo, moda, glosario terminológico, español, inglés, préstamosResumen
El objetivo de este estudio es analizar el empleo de voces extranjeras en el lenguaje de la moda en español. Para realizar el estudio, se parte de la hipótesis de que el inglés y el francés son las lenguas más representadas en los artículos en español. Esta representación se da a través de extranjerismos. Por este motivo, se ha optado por llevar a cabo un análisis de revistas en español para examinar la aparición de préstamos en dicho idioma. Nuestro estudio parte del análisis de dos geolectos: el de España y el de México. Durante la realización de esta investigación se han examinado las secciones que versan exclusivamente sobre el ámbito de la moda de los números en línea de los meses de marzo y abril de las revistas Marie Claire, Cosmopolitan y L’Officiel tanto de España como de México. En el análisis se realiza una clasificación de los extranjerismos según su idioma de procedencia, su ámbito temático y su frecuencia. También se comentan con más detalle algunos ejemplos encontrados en los artículos. Tras observar los resultados, se puede concluir que el inglés es el idioma de la moda por antonomasiaDescargas
Citas
CABRÉ, M. T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida / Empúries.
CASTILLO FADIC, M. N. (2002). “El préstamo léxico y su adaptación: un problema lingüístico y cultural”. Onomázein (7): 469-496. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.7.24
CERRILLO RUBIO, L. (2012). El gusto en vestidos: los orígenes de la moda de autor. Valladolid: Universidad de Valladolid.
ESTORNELL, M. (2012). “Préstamos del inglés en revistas femeninas: entre la necesidad denominativa y la estrategia pragmática”. Pragmalingüística (20): 61-91. DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.03
FUNDÉU. (2015a). Blog, bloguero y bloguear, términos asentados en español. Recuperado de https://www.fundeu.es/recomendacion/blog-bloguero-bloguear-bitacora/.
FUNDÉU. (2015b). Glosario de la moda. Recuperado de https://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2015/03/glosarioModaFundeu.pdf.
GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (2009). La enseñanza/aprendizaje del español con fines específicos. Madrid: Edinumen.
GÓMEZ CAPUZ, J. (2000). Anglicismos léxicos en el español coloquial. Cádiz: Universidad de Cádiz.
GÓMEZ CAPUZ, J. (2004). Préstamos del español: lenguas y sociedades. Madrid: Arco Libros.
GUERRERO, G. (1995). Neologismos en el español actual. Madrid: Arco Libros.
KOCOUREK, R. (1991). La langue française de la technique et de la science. Vers une linguistique de la langue savante (2a ed.). Wiesbaden: Brandstetter.
PRATT, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2017). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Recuperado de http://www.rae.es/.
VILCHES, F. (2014). La lengua española estándar en la red: tensión entre oralidad y escritura. Madrid: Dykinson.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.