La Ética condenada: una reflexión de las causas y consecuencias de su ostracismo en la enseñanza obligatoria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.1294Palabras clave:
Filosofía, moral, autonomía moral, adolescencia, vocaciónResumen
La inclusión en el curso escolar 2008-2009 de la asignatura "Educación para la ciudadanía" en el currículo de la ESO (con una carga lectiva de una hora semanal) vino acompañada de una polémica desmedida, alentada desde el ámbito político, por el temor a su posible carga dogmática, aunque el contenido ya estaba ahí antes, de modo transversal. Tres años después el debate parece cerrado (por el momento). Con lo que la cuestión ahora, con el tema reposado, podría ser atender a la - de verdad - gran damnificada por esa reforma educativa: la asignatura de Ética, en 4º ESO, que en muchas comunidades autónomas pasó de dos sesiones a una sola sesión a la semana, con la mitad de su contenido, además, enfocado al civismo. Mi propuesta es un análisis de las causas y las consecuencias del desprecio a la Ética como materia filosófica en el currículo escolar. Las causas arrancan de la incapacidad general para distinguir la ética de la moral: para entender los distintos niveles (uno filosófico, el otro no) en que se mueve cada una. La consecuencia primera es, con la deslegitimación de la asignatura, la imposibilidad de motivar en el alumno una auténtica reflexión ética.Descargas
Citas
BAUMAN, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo Veintiuno.
MACHADO, A. (1984). Juan de Mairena. Madrid: Espasa-Calpe.
ORTEGA y GASSET, J. (1983). Obras completas. Madrid: Espasa-Calpe.
PLA, J. (2010). Viaje en autobús. Barcelona: Destino.
RUIZ OLABUENAGA, I. (1998). La juventud liberta: géneros y estilos de vida en la juventud urbana española. Bilbao: Fundación BBV.
SAVATER, F. (2002). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
WELSH, I. (2005). Trainspotting. Barcelona: Anagrama.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.