Enfoques de aprendizaje del alumnado universitario en función de los contextos de aula y curso
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2590Palabras clave:
Percepción del contexto de enseñanza y aprendizaje de aula, percepción de contexto de curso, enfoques de aprendizaje, estudiantes universitarios,Resumen
El objetivo del estudio ha sido analizar la influencia de la percepción del contexto de enseñanza y aprendizaje de aula y la de contexto de curso en los enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios por titulaciones, campus y cursos. La muestra está compuesta por 524 estudiantes de primer y segundo curso de Magisterio, Enfermería y Escuelas Politécnicas de Álava y Guipúzcoa. Las escalas utilizadas fueron: el R-SPQ-2F (Biggs, Kember y Leung, 2001) para medir los enfoques de aprendizaje, y las subescalas de Estrategias Docentes y de Aprendizaje (GEDA) (San Fabián, Argós, Goikoetxea, 2009; Goikoetxea, Aramendi, Bujan, Rekalde y Ros, 2010) para medir los contextos de aula y de curso. El estudio sirvió para confirmar la importancia de dos variables contextuales poco estudiadas hasta ahora, el contexto del aula y el contexto de curso, y sus relaciones con el enfoque de aprendizaje de los estudiantes universitarios. El contexto del aula es una variable que se diferencia entre los grados y también se relaciona con variaciones significativas en los enfoques profundos y superficiales de los estudiantes. El contexto de curso se manifiesta como una variable específica de grado: las diferencias más significativas para esta variable se dan entre los mismos estudiantes cuando están en el primer o segundo año de la carrera.Descargas
Citas
ALCOBA, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior. Contextos educativos, 15, 93-106.
BERBEN, A., DE LA FUENTE, J., JUSTICIA, F. y PICHARDO, M. (2005). Análisis del aprendizaje del profesorado en formación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 225-268.
BIGGS, J. (1978). Individual and group differences in study processes. British Journal of Educational Psychology, 48, 266-279.
BIGGS, J. (1987). Student approaches to learning and studying. Hawthorn, Vic.: Australian Council for Educational Research.
BIGGS, J. (1988). The role of metacognition in enhancing learning. Australian Journal of Education, 32,127-138.
BIGGS, J. (1996). Assessing learning quality: reconciling institutional, staff and educational demands. Assessment and Evaluation in Higher education, 12(1), 5-15.
BIGGS, J. (2001). Teaching for Quality Learning at University (3ª ed.). Buckingham: Open University Press.
BIGGS, J., KEMBER, D. y LEUNG, D. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149.
BUENDÍA, L. y OLMEDO, E. (2000). Estrategias de aprendizaje y procesos de evaluación en la educación universitaria. Bordón, 52(2), 151-163.
CORPAS, M. D. (2008). Estrategias de aprendizaje: la memoria en la adquisición de la lengua inglesa. Contextos educativos, 11, 23-32.
DE LA FUENTE, J., PICHARDO, M. JUSTICIA, F. y BERBÉN, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento académico en tres universidades europeas. Psychothema, 20(4), 705-711.
DE LA FUENTE, J. (2011). La autoevaluación personal como determinante del enfoque de aprendizaje de la percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje y del tipo de rendimiento. En J. Román, M. Carbonero y J. Donoso (Eds.), Educación y desarrollo en una sociedad multicultural (pp. 3347-3358). Madrid: Asociación de Psicología y Educación.
ENTWISTEL, N. y RAMSDEN, P. (1983). Understanding student learning. Londres: Croom Helm.
ENTWISTLE, N. J. y TAIT, H. (1990). Approaches to learning, evaluation of teaching, and preferences for contrasting academics environments. Higher Education, 19, 169-194.
GARGALLO, B., FERNÁNDEZ, A., GARFELLA, P. y PÉREZ, C. (2010). Modelos de Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad. En XXIX Seminario Interuniversitario de teoría de la Educación: Formación y Participación de los estudiantes en la Universidad, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, noviembre 2010.
GOIKOETXEA, J., ARAMENDI, P., BUJÁN, K., REKALDE, I. y ROS, I. (2010). Estudio de los contextos de enseñanza y aprendizaje universitarios percibidos por estudiantes y profesores: propuesta metodológica. En I Congreso Internacional Virtual de Formación del Profesorado.
HIDALGO, E. (2010). Factores personales del aprendizaje: la motivación. Enfoques educativos, 58, 115-124. Disponible en: http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_58.pdf.
KEMBER, D. y GOW, L. (1994). Orientations to teaching and their effects on the quality of student learning. Journal of Higher Education, 65(1), 59-74.
MARTON, R. y SÄLJÖ, F. (1976). On qualitative differences in learning I: Outcomes and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.
PALAZÓN, A., GÓMEZ-GALLEGO, M., GÓMEZ-GALLEGO, J. C., PÉREZ-CÁRCELES, M. C. y GÓMEZ-GARCÍA, J. (2011). Relación entre las metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Bordón, 63(2), 27-40.
PROSSER, M. y TRIGWELL, K. (1997). Perceptions of the teaching environments and its relationships to approaches to teaching. British Journal of Educational Psychology, 67, 25-35.
PROSSER, M. y TRIGWELL, K. (1999). Understanding Learning and Teaching. The experience in Higher Education. Buckingham: Open University Press.
PROSSER, M., TRIGWELL, K., HAZEL, E. y GALLAGHER, P. (1994). Student´s experiences of teaching and learning at the topic level. Research and Development in Higher Education, 16, 305-310.
RAMSDEN, P. (1991). A performance indicator of teaching quality in higher education: the Course Experience Questionnaire. Studies in Higher education, 16, 129-150.
RAMSDEN, P. (1992). Learning to Teach in Higher Education. London: Routledge.
RAMSDEN, P., PROSSER, M., TRIGWELL, K. y MARTIN, E. (1997). Perceptions of academic leadership and the effectiveness of university teaching. Annual Conference of the Australian Association for Research in Education, Brisbane, December 1997.
RAMSDEN, P. (2003). Learning to teach in higher education (2ª ed.). Nueva York: Routledge Falmer.
SAN FABIAN, J. L., ARGOS, J. y GOIKOETXEA, J. (2009). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios, metodologías docentes y contextos institucionales al inicio, intermedio y final de la carrera en el marco de los nuevos títulos. Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Micinn). EDU2009-13195-003-03 (Subprograma EDUC).
TRIGWELL, K., PROSSER, M. y WATERHOUSE, F. (1999). Relations between teacher´s approaches to teaching and student´s approaches to learning. Higher Education, 37, 57-77.
VERMUNT, J. (2003). The power of learning environments and the quality of student learning. En E. de Corte, L. Verschaffel, N. Entwistle y J. Van Merriénboer (Eds.), Powerful Learning Environments: Unravelling Basic Components and Dimensions. London: Pergamon y Earli.
WEINSTEIN, C. y MAYER, R. (1986). The teaching of learning strategies. En M. Wittrock (ed.), Handbook of Research of Teaching (pp. 315-327). New York: MacMillan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.