Impacto social de un programa socioeducativo en medio abierto: Aldeas infantiles SOS y los centros de día de atención a menores
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2593Palabras clave:
Influencia social, desarrollo socio comunitario, exclusión social,Resumen
Este trabajo revela la influencia social que, los centros de día de atención a menores en poblaciones de exclusión social, ejercen sobre el entorno, concretamente sobre sus agentes sociales, desde la Asociación de Aldeas infantil SOS. Sin pretenderlo directamente, esta influencia social trae consigo unos efectos colaterales de concientización en los principales agentes implicados como políticos, empresarios, profesores y vecindario.Descargas
Citas
AYERBE ECHEBARRÍA, P. (1991). Pedagogía de la marginación social. Madrid: Popular.
Boletín interno de Aldeas Infantiles SOS España, 26, octubre de 2010, 2.
BUENO BUENO, A. (Coord.) (1996). Intervención social con menores. Fundamentación y programas de la comunidad valenciana. Alicante: Universidad de Alicante. Fundación Cultural CAM.
CASAS AZNAR, F. (1998). Las situaciones sociales de riesgo: la prevención de los problemas sociales en la infancia. Barcelona: Paidos.
CASTELLÓ, M. (2005). La hora del café: una experiencia de trabajo con padres y madres desde un centro abierto. RES. Revista de Educación Social, 4, Infancia y Educación social. Disponible en: http://www.eduso.net/res/?b=7&c=55&n=148.
Decreto 27/2003, de 21 de enero, de la atención social primaria. DOGC, 5 de Febrero de 2003, núm. 3815, p. 2066.
GARCÍA MÍNGUEZ, J. y SÁNCHEZ RAMOS, J.M. (2010). Centros de Día de atención a menores: competencias del educador social como figura de referencia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15, 125-146.
GONZÁLEZ MENÉNDEZ, A., FERNÁNDEZ HERMIDA, J. R. y SECADES VILLA, R. (Coords.) (2004). Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo. Gijón: Colegio Oficial de Psicólogos.
GONZÁLEZ SALA, F. (2006). Estudio de los perfiles de las familias en situación de riesgo social: programas de ayudas P.E.R. y P.E.P. del Ayuntamiento de Valencia. Valencia: Universitat de Valencia. Disponible en: http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVALAIBLE/TDX-0103108-101658//gonzalez.pdf.
LABRADOR, C. (2006). Las instituciones y agentes de Educación Social desde el siglo XVI al XIX. En A. Tiana Ferrer y F. Sanz Fernández (Coords.), Génesis y situación de la Educación Social en Europa. Madrid: UNED.
LIZÓN GARCÍA, A. (2001). Los Centros de Día. En M. Pelegri Roselló (Coord.), Los Centros de Día como recurso de atención a la infancia, pp. 279-289. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Servicios Sociales.
MONDRAGÓN LASAGABASTER, J. y TRIGUEROS GUARDIOLA, I. (2004). Intervención con menores. Acción socioeducativa. Madrid: Narcea.
MONTRAVETA, I. Situaciones de Riesgo Social. Revista de Política Social y Servicios Sociales, 9. Citado en J. Mondragón Lasagabaster y I. Trigueros Guardiola (2004), Intervención con menores. Acción socioeducativa (pp. 59-60). Madrid: Narcea.
MORENO, A. (2005). El centro abierto y la UEC: recursos para la infancia y adolescencia en situación de riesgo social en Barcelona. RES. Revista de Educación Social, 4, Infancia y Educación social. Disponible en: http://www.eduso.net/res/?b=7&c=55&n=183.
MUSITU OCHOA, G. et. al. (2004). Familia y adolescencia: un modelo de análisis e intervención psicosocial. Madrid: Síntesis.
ORTEGA ESTEBAN, J. (Coord.) (1999). Educación Social Especializada. Barcelona: Ariel Educación.
PELEGRI ROSELLÓ, M. (Coord.) (2001). Los Centros de Día como recurso de atención a la infancia. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Servicios Sociales.
PÉREZ SERRANO, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol. I. Métodos. Madrid: La Muralla.
PÉREZ SERRANO, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
QUINTANA CABANAS, J. M. (1998). Pedagogía Social. Madrid: Dykinson.
ROSINACH, E. (2005). El centro abierto: un espacio humano, plural y diverso. La intervención socioeducativa en un centro abierto. Revista de Educación Social, 4, ejemplar dedicado a Infancia y Educación social. Disponible en: http://www.eduso.net/res/?b=7&c=55&n=165.
SÁNCHEZ RAMOS, J. M. (2012). Un recurso de integración social dirigido a menores en situación de riesgo. Los centros de día de atención a menores. En A. S. Jiménez Hernández, Menores en contextos de riesgo. Estudios y reflexiones sobre prácticas educativas (pp. 47-55). Huelva: Joxman.
VECINA MERCHANTE, C. y BALLESTER BRAGUE, L. (2012). Trabajo en red: Optimización de las intervenciones socioeducativas con menores. En A.S. Jiménez Hernández, Menores en contextos de riesgo. Estudios y reflexiones sobre prácticas educativas (pp. 75-84). Huelva: Joxman.
VEGA, AMANDO (1989). Pedagogía de inadaptados sociales. Madrid: Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.