Las representaciones sociales de la Historia al servicio de la didáctica en Educación Superior
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Astolfi, J. P. (1997). L’erreur, un outil pour enseigner. París: ESF.
Barrio, J. A. (2008). La Edad Media en el cine de Estados Unidos. Imago Temporis. Medium Aevum, 2, 426-452.
Briceño, E., y Milagros, T. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje: Una visión transdisciplinaria. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14, 9-28.
Cano Alonso, P. L. (2014). Cine de romanos. Apuntes sobre la tradición cinematográfica y televisiva del Mundo Clásico. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada Atenea.
Carretero, M., Rosa, A., y González, M. F. (2006). Introducción. Enseñar Historia en tiempos de Memoria. En M. Carretero, A. Rosa y M. F. González (Eds.), Enseñanza de la Historia y memoria colectiva (pp. 13-38). Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M., Pozo, J. I., y Asensio, M. (1989). Problemas y perspectivas en la enseñanza de las Ciencias Sociales: Una concepción cognitiva. En M. Carretero, J. I. Pozo y M. Asensio (Comps.), La enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 13-29). Madrid: Visor.
Castillejo Cambra, E. (2008). Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de Historia del franquismo. Madrid: UNED.
Espinosa Maestre, F. (2006). Contra el olvido. Historia y memoria de la guerra civil. Barcelona: Crítica.
Falcón, L., y Díaz Aguado, Mª. J. (2014). Relatos audiovisuales de ficción sobre la identidad adolescente en contextos escolares. Comunicar, 42, 147-155.
Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.
Fornis, C. (2011). Un sendero de tópicos y falacias: Esparta en la ficción y en la Historia popular. SPAL, 20, 43-51.
Galván Freile, F. (2008). La imagen de la Edad Media en el cómic: entre la fantasía, el mito y la realidad. Revista de poética medieval, 21, 125-173.
García Gual, C. (2002). El poder de la ficción: novela histórica y Edad Media. Barcelona: Península.
García García, J., y Alonso Magdaleno, M. I. (2013). Estudio sobre el comportamiento del alumnado en la realización de trabajos escritos. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 12(2), 143-152.
García Pujades, S. (2013). La Edad Media de los alumnos de educación secundaria: Conceptos e Ideas previas. Clío, History and History Teaching, 39.
González, F. M., Morón, C., y Novak, J. D. (2001).Errores conceptuales. Diagnosis, tratamiento y reflexiones, Pamplona: Eunate.
González, F. M., y Novak, J. D. (1993). Aprendizaje significativo: técnicas y aplicaciones. Madrid: Cincel.
Grupo Valladolid (1994). La comprensión de la Historia por los adolescentes. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Jiménez Alcázar, J. F. (2011). El otro pasado posible: la simulación del medievo en los videojuegos. Imago Temporis. Medium Aevum, 5, 491-517.
Jodelet, D. (1989). Représentations sociales: un domaine en expansión. En D. Jodelet (Dir.), Les représentations sociales (pp. 31-61). París: Presses Universitaires de France.
Liceras Ruiz, A. (2003). Tópicos, estereotipos y prejuicios, componentes de un aprendizaje informal que deforma. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 89-101.
Martos Núñez, E., y Martos García, A. (2012). Imaginarios del Devoramiento en la cultura del agua: Dragones, Targantía, Tragaldabas y otros espantos. Implicaciones didácticas. Indivisa. Boletín de Estudios de Investigación, 13, 122-143.
Moliner, P. (2001). Formation et stabilisation des représentations sociales. En P. Moliner (Dir.), La dynamique des représentations sociales (pp. 15-41). Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble.
Moscovici, S. (1989). Des representations collectives aux représentations sociales: éléments pour une histoire. En D. Jodelet (Dir.), Les représentations sociales (pp. 62-86). París: Presses Universitaires de France.
Mugueta Moreno, Í., y Tobalina Oraá, E. (2014). Medievo digital o medievo popular: representaciones sociales de la Edad Media en las comunidades de Gamerson Line. Miscelánea Medieval Murciana, 38, 161-179.
Navarro Espinach, G. (2011). Cultura visual y enseñanza de la Historia. La percepción de la Edad Media. Educación Artística Revista de Investigación, 2, 153-160.
Ortega Alcántara, L. (2007). La película 300: defensa de la bella muerte en la guerra. Isla de Arriarán, 30, 259-262.
Prieto Arciniega, A. (2005). Troya sin Homero: Troya (2004). Studia Histórica. Historia Antigua, 23, 23-37.
Prieto Arciniega, A. (2011). La Antigüedad a través del cine. Barcelona: Publications Universitat de Barcelona.
Rivero Gracia, P. (2009). El aprendizaje del mundo romano: fuentes de conocimiento no formal del alumnado de secundaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. 23, 23-37.
Rodríguez Salazar, T., y García Curiel, M. L. (Coords.) (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Ruiz Torres, P. (2007). Los discursos de la memoria histórica en España. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea. 7. Recuperado de http://hispanianova. rediris.es/7/dossier/07d001.pdf.
Ruiz-Domècec, J. E. (2009). El poder de la ficción: novela histórica y Edad Media. En La Historia Medieval Hoy: percepción académica y percepción social. XXXV Semana de Estudios Medievales de Estella (pp. 247-261). Pamplona: Gobierno de Navarra.
Sánchez Rivera, J. Á. (2013). Seguir la corriente o navegar sobre las olas: una reflexión acerca del patrimonio histórico-artístico, los mass media y su valor didáctico. Clío, 39.
Sanz, J. L. (2009). Los dinosaurios, un mito cultural. Revista Digital Universitaria, 10(2).
Serrano Lozano, D. (2012). Cine y Antigüedad: pasado y presente en la pequeña y gran pantalla. Historia Autónoma, 1, 37-52.
Sosa, F., Bombelli, J. I., Fernández, O, Cejas, L., Barreiro, A., y Zubieta, E. (2013). Representaciones sociales de la Historia: creencias, sentimientos e importancia de figuras de la Historia argentina. Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología de Buenos Aires, 20(1), 241-250.
Tribó Travería, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la Historia. Barcelona: Ice/Horsori.
Wandersee, J. H., Mintzes, J. J., y Novak, J. D. (1994). Learning: Alternative Conceptions. En D. Gabel (Ed.), Handbook on research in Science Teaching (pp. 177- 210). Washington: National Science Teachers Asociation DC.
Zaragoza, G. (1989). La investigación y la formación del pensamiento histórico del adolescente. En M. Carretero, J. I. Pozo y M. Asensio (Comps.), La enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 165-177). Madrid: Visor.
DOI: http://dx.doi.org/10.18172/con.2753

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
© Universidad de La Rioja, 2013
ISSN 1575-023X
EISSN 1695-5714