La Enseñanza de las Matemáticas a través del Aprendizaje Cooperativo en 2º Curso de Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2926Palabras clave:
cooperación, primaria, dibujos argumentados, investigación-acciónResumen
El objetivo del estudio fue analizar los efectos del aprendizaje cooperativo como herramienta metodológica para la enseñanza de las matemáticas. Para ello se utilizó un diseño cuasi-experimental con grupos no equivalentes de estudiantes. Un total de 33 estudiantes pertenecientes a dos clases intactas de 2º de Educación Primaria accedieron a participar. Una experimentó un planteamiento basado en la metodología cooperativa (GE), mientras que con la otra se usó un planteamiento tradicional (GC). La valoración de los efectos de los distintos planteamientos se realizó de manera cuantitativa a través de un test de conocimientos matemáticos y de manera cualitativa a través de dibujos argumentados. Los resultados cuantitativos mostraron que el grupo-clase que trabajó cooperativamente alcanzó niveles más altos de rendimiento matemático, mientras que de los resultados cualitativos emergieron tres categorías positivas: diversión, aprender y trabajo en equipo y tres negativas solo en el GC: aburrida/cansada, difícil y mal comportamiento. El aprendizaje cooperativo parece ayudar a debilitar las percepciones negativas de los estudiantes hacia la clase de matemáticas.Descargas
Citas
Alonso, M. J. y Ortiz, Y. (2005). Del cuaderno de equipo al método de proyectos. Cuadernos de Pedagogía, 345, 62-65.
Chambers, D. W. (1983). Stereotypic images of the scientist: The Draw-a-Scientist Test. Science Education, 67(2), 255-265.
Chamoso, J. M., Hernández, L. y Orrantia, J. (2010). Análisis de una experiencia de resolución de problemas de matemáticas en secundaria. Revista de Educación, 351, 557-570.
Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Infancia y Aprendizaje, 27/28, 119-138.
Coe, R. (2000). What is an “effect size”? CEM Centre, Univeristy of Durham. Recuperado de http://www.cemcentre.org/renderpage.asp?linkid=30325016.
Fernández-Río, J. (2014). Aportaciones del modelo de responsabilidad personal y social al aprendizaje cooperativo. En Actas del IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Torre del Mar, Málaga.
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105- 117). Thousand Oaks, CA: Sage.
Iglesias, J. y López, T. (2014). Estudiar y aprender en equipos cooperativos: aplicación de la técnica TELI (Trabajo en Equipo-Logro Individual) para trabajar contenidos matemáticos. Magister, 26(1), 25-33.
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1989). Cooperation and Competition: Theory and Research. Edina, MN: Interaction Book Company.
Johnson. D. W. y Johnson, R. T. (2014). Cooperative Learning in 21st Century. Anales de Psicología, 30(3), 841-851.
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Johnson-Holubec, E. (1998). Cooperation in the Classroom. Edina, MN: Interaction Book.
Kagan, S. (1994). Cooperative learning. San Juan Capistrano, CA: Resources for Teachers.
Ke, F. y Grabowski, B. (2007). Gameplaying for maths learning: cooperative or not? British Journal of Educational Techonology, 38(2), 249-259.
MacPhail, A. y Kinchin, G. (2004). The use of drawings as an evaluative tool: students’ experiences of sport education. Physical Education and Sport Pedagogy, 9(1), 87-108.
Martin, W. E. y Bridgmon, K. D. (2012). Quantitative and statistical research methods: from hypothesis to results. San Francisco, CA: John Wiley & Sons.
Miles, M. B., Huberman, A. M. y Saldana, J. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Los Angeles, CA: Sage.
Mowling, C. M., Brock, S. J. y Hastie, P. A. (2006). Fourth grade students’ drawing interpretations of a sport education soccer unit. Journal of Teaching in Physical Education, 25(1), 9-35.
Patton, M. (1990). Qualitative evaluation methods (2nd ed.). Beverly Hills, CA: Sage.
Pérez Gómez, A. I. (2012). Educar en la era digital. Madrid: Morata.
Pons, R. M., González-Herrero, M. E. y Serrano, J. M. (2008). Aprendizaje cooperativo en matemáticas: Un estudio intracontenido. Anales de Psicología, 24(2), 253-261.
Pujolàs, P. (2009). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo (2ª reimpresión.). Barcelona: Graó.
Razali, N. M. y Wah, Y. B. (2011). Power comparisons of Shapiro-Wilk, Kolmogorov- Smirnov. Lilliefors and Anderson-Darling tests. Journal of Statistical Modeling and Analytics, 2(1), 21-33.
Sharan, Y. (2014). Learning to cooperate for cooperative learning. Anales de Psicología, 30(3), 802-807.
Slavin, R. E. (2014). Cooperative Learning and Academic Achievement: Why Does Groupwork Work? Anales de Psicología, 30(3), 785-791.
Whicker, K. M., Bol, L. y Nunnery, J. A. (1997). Cooperative learning in the secondary mathematics classroom. The Journal of Educational Research, 91(1), 42-48.
Zakaria, E., Chung Chin, L. y Daud, Y. (2010). The effects of cooperative learning on students’ mathematics achievement and attitude towards mathematics. Journal of Social Sciences, 6, 272-275.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.