Acciones de prevención en acoso escolar utilizadas por docentes de Educación Secundaria Obligatoria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2954Palabras clave:
sistema educativo, acoso, enseñanza secundaria, formación de docentes de secundaria, jovenResumen
El objetivo de este artículo es presentar la revisión de distintas investigaciones que permiten conocer las acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria que los docentes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) realizan ante el acoso escolar o bullying. Actualmente los distintos agentes educativos y sociales muestran una gran preocupación por las crecientes denuncias del alumnado de esta etapa educativa. A tal fin, se realiza un proceso sistemático de indagación documental en distintas bases de datos sobre estudios, en el contexto educativo español, realizados en torno a esta temática. Se concluye, por un lado, que el profesorado encuestado, conoce y desarrolla más acciones de prevención primaria y secundaria sobre el acoso escolar que de prevención terciaria. Que las acciones primarias y secundarias tienen un enfoque más educativo que punitivo o sancionador y buscan principalmente la generación de un clima adecuado de convivencia tanto en el centro como en el grupo-clase. Por otro lado, en el nivel de prevención terciaria, desarrollan acciones centradas en hablar con el alumnado, aplicar las normas de disciplina y convivencia y derivar los casos a los departamentos de orientación de sus centros.
Descargas
Citas
Alonso, P. (2009). El acoso escolar: análisis desde la perspectiva de profesores en formación y profesores en activo. Revista de Pedagogía Bordón, 61(3), 7-18.
Alonso, P., Lobato, H., Hernando, Á. y Montilla, Mª. V. C. (2007). La visión del acoso escolar en futuros profesores de primaria y de secundaria. En J. J. Gázquez, Mª. C. Pérez., A. J. Cangas y N. Yuste (Eds.), Mejora de la convivencia y programas encaminados a la prevención e intervención del acoso escolar (pp. 105-110). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Arregi, A. y Martínez, P. (2012). El maltrato entre iguales en educación primaria y ESO. País Vasco: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.
Avilés, J. Mª. (2002). La intimidación y el maltrato entre iguales (bullying) en la educación secundaria obligatoria. Validación del cuestionario CIMEI y estudio de incidencia (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, Facultad de Psicología.
Azorin, N. H. y Holz, W. C. (1966). Punishment. En W. K. Honing (Ed.), Operant Behavior: áreas of research and application. Nueva York: Appleton-Century-Crofts.
Badia, Mª. M. (2001). Las percepciones de profesores y alumnos de ESO sobre la intervención en el comportamiento disruptivo: un estudio comparativo de los IES y escuelas de enseñanza secundaria de la comarca del Bages (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Psicología de la Educación.
Barri, F. (2006). SOS bullying: prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. Madrid: Wolters Kluwer España / Educación.
Bisquerra, R. y Martínez, M. (1998). El clima escolar als centres d’ensenyament secundari a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament d’Ensenyament, Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu.
Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coords.),
Rompiendo inercias. Claves para avanzar. Comunicación presentada a las VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211- 217). Salamanca: Amarú.
Buelga, S., Cava. M. J. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22, 784-789.
Callado, J. A., Molina, Mª. D., Pérez, E. y Rodríguez, J. (2015). La educación inclusiva en los colegios de zonas rurales. New approaches in educational research, 2(4), 115-123. DOI: http://doi.org/ 10.7821/naer.2015.4.120.
Caruana, A. (Coord.). (2005). Programa de Educación Emocional para la Prevención de la Violencia, 2º ciclo de ESO. Valencia: Consejería de Cultura, Educación i Deporte. Recuperado de http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales /Biblinter/Valencia_Programa_Educa_emocional_2_CicloESO.pdf.
Cerezo, F. (2012). Psique: Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29.
Cerezo, F., Calvo, Á. R. y Sánchez, C. (2010). Programa CIP. Intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying, Concienciar, Informar Prevenir. Madrid: Pirámide.
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Editorial Taurus.
Debarbieux, E. y Blaya, C. (2010). Sociología y violencia escolar: un enfoque contextual. En R. Ortega (Ed.), Agresividad injustificada, Bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza.
Defensor del Pueblo (2007). Violencia Escolar: El Maltrato entre Iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Comité Español de UNICEF Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. Recuperado de http://www. defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/contenido_1261583505460.html.
Del Barrio, C., Espinosa, M. A., Martín, E., Ochaita, E., Barrios, A, De Dios, M., … y UNICEF. (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la oficina del Defensor del Pueblo. Recuperado de http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/ Publicaciones/monografico/Documentacion/Informe_violencia_escolar_ESO.pdf.
Del Barrio, C. (2013). Experiencias de acoso y ciberacoso: autores, autoras, víctimas y consideraciones para la prevención. Convives, 3, 25-33. Recuperado de http:// convivenciaenlaescuela.es/?p=463.
Díaz-Aguado, Mª. J., Martínez, R. y Martín, J. (2010). Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/ detalle. action?cod=13567.
Echeita, G. (2011). El proceso de inclusión educativa en España. ¡Quien bien te quiere te hará llorar! Participación Educativa, 18, 117-128.
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233- 254. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/560/56019292003.pdf.
Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2010). Los centros educativos ante el acoso escolar: actuaciones del profesorado, acciones sancionadoras y actividades de prevención. Información psicológica, 99, 4-18.
Gabarda, S. (2015). Ciberbullying y otras problemáticas en la red en Educación Secundaria Obligatoria. (Trabajo Final de Grado de Educación Social). Universitat de València.
García-Fernández, C. M. (2013). Acoso y ciberacoso en escolares de primaria: factores de personalidad y de contexto entre iguales. (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/10949.
Instituto para la Convivencia y el Éxito Escolar. (2011). Estudio sobre la Convivencia Escolar en la Educación Secundaria Obligatoria de la Islas Baleares. Islas Baleares: Consejería de Educación, Cultura y Universidades. Gobierno de las Islas Baleares. Recuperado de http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do? ctrl=MCRST15 1ZI114107&id=114107.
Instituto Vasco de Investigación e Innovación Educativa. (ISEI-IVEI). (2009). El maltrato entre iguales en Euskadi. Recuperado de http://www.iseiivei.net/cast/pub/ bullying2009/Bullying2009.pdf.
Jäger, T., Amado, J., Matos, A. y Pessoa, T. (2010). Analysis of experts’ and trainers’ viwer of cyberbullying. Australian Journal of Guidance and Counseling, 20(2), 169-181. DOI: http://doi.org/10.1375/ajgc.20.2.169.
Jares, X. (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria. Revista de educación, 339, 467-491. Recuperado de http://www.revistaeducacion. mec.es/re339/re339a21.pdf.
Kowalski, R. M., Limber, S. P. y Agaston, P. (2008). Cyberbullying. Malden, MA: Blackwell Publishing.
Kowalski, R., Limber, S. y Agatston, P. (2010). Cyberbullying: El acoso digital en la era digital. Bilbao: Desclée de Brower.
Lera, M. J. y Cela, D. (2000). ¿Conoces a alguien como Adolfo? Sevilla: Materiales del programa europeo NOVAS-RES.
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Boletín Oficial del Estado, núm. 159 de 4 de julio de 1985.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Boletín Oficial del Estado, de 4 de octubre de 1990.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado de 4 de mayo de 2006.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, de 10 de diciembre de 2013.
López, A., Domínguez, J. y Álvarez, E. (2010). Bullying vertical: variables predictivas de la violencia escolar. Revista de Investigación en Educación, 8, 24-38.
Marchesi, A., Martín, E., Pérez, E. Mª. y Díaz, T. (2006). Convivencia, conflictos y educación en los centros escolares de la Comunidad de Madrid. Madrid: Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Recuperado de http://asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb/informe_madrid_menores_ 2006/primera_parte_introduccion.pdf.
Marchesi A., Pérez, F., Pérez, E. y Martín, E. (2007). Un estudio epidemiológico del acoso escolar en centros de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Valencia. Valencia: Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana.
Martínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38, mayo-agosto. Recuperado de http://www. rieoei.org/rie38a02.htm.
Muñoz, J. Mª. (2009). Prevención del acoso escolar (bullying). Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 21, agosto. Recuperado de http://www.csi-csif. es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_21/JOSE%20MARIA_MUNOZ_VIDAL01.pdf.
Naula, V. F. y Calderón, P. V. (2015). Actitudes de los pares hacia estudiantes de educación inclusiva. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21674/1/TESIS.pdf.
Nicolaides, S., Toda, Y. y Smith, P. K. (2002). Kowledge andattitudes about school bullying in trainee teachers. British Journal of Educational Psychology, 72, 105-118.
Orte, C. (2003). Los problemas de convivencia en las aulas. Análisis del bullying. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6(2). Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1227720566.pdf.
Ortega-Ruiz, R., Del Rey R. y Casas, J. A. (2013). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102.
Ortega-Ruiz, R. (Coord.) (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial.
Ovejero, A., Smith, P. K. y Yubero, S. (2013). El acoso escolar y su prevención: perspectivas internacionales. Madrid: Biblioteca Nueva.
Pareja, J. A. (2002). La violencia escolar en contextos interculturales: un estudio en la ciudad autónoma de Ceuta (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Recuperado de http://ldei.ugr.es/cddi/ uploads/tesis/ParejaFernandezReguera2002.pdf.
Pastor, L. (2015). Inclusividad y valores en educación. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Pikas, A. (1989). The common concer method for the theatment of mobbing. En E. Roland, y E. Munthe (Eds.), Bullying: an international perspective. London: David Fulton.
Rey, R. y Marchesi, Á. (2005). La opinión de los profesores sobre la convivencia en los centros. Madrid: Centro de Innovación Educativa (CIE) e Instituto de Evaluación y Asesoramiento educativo (IDEA). Recuperado de http://213.0.8.18/ portal/ Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblestinv/CIEFUHEM_Encuesta_a_ los_ docentes_convivencia_centros-feb_2005.pdf.
Rodríguez, X. (2005). La convivencia en los centros educativos de secundaria de la Comunidad Autónoma Canaria. Islas Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Recuperado de http://213.0.8.18/portal/ Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblestinv/Canarias_ Convivencia_ESO.pdf.
Sag, L. (2008). Estrategias de intervención contra la violencia escolar. Revista Digital Innovación y Experiencias educativas, 13, diciembre. Recuperado de http://www. csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/ LYDIA_SAG_.pdf.178
Serrano, Á. y Iborra, I. (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía. Recuperado de http://convivencia.files. wordpress. com/2012/05/informe_reina_sofia-violencia200594p.pdf.
Serrano, M. (2013). Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bullying: Prevención e Intervención Educativa. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Serrate-Mayoral, R. (2007). Bullying, acoso escolar. Guía para entender y prevenir el fenómeno de la violencia en las aulas. Madrid: Laberinto.
Skinner, B. F. (1975). Registro acumulativo. Barcelona: Fontanella.
Smith, P. K. y Sharp, S. (1994). School Bullying. London: Routlege.
Stainton, W. y Willig, C. (2008). The SAGE handbook of qualitative research in psychology. London: Sage Publications.
Sugai, G. y Horner, R. H. (2002). The evolution of discipline practices: School-wide positive behavior supports. Child and Family Behavior Therapy, 24, 23-50.
Torrego, J. C. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Narcea.
Torrego, J. C. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Graó.
Valverde, M. A. (2013). Actuaciones para sensibilizar y prevenir el acoso escolar en los centros. Convives, 3, 64-73. Recuperado de http://convivenciaenlaescuela. es/?p=463.
Vidal, M. (2000). Disciplina escolar: Gestión y Control del aula. Madrid: Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación.
Walters, G. C. y Grusec, J. E. (1977). Punishment. San Francisco: W. H. Freeman.
Yoon, J. S. (2004). Predicting teacher interventions in bullying situations. Education and Treatment of Children, 27(1), 37-45.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.