Análisis del liderazgo femenino en dos institutos de secundaria de Castilla y León desde la perspectiva del alumnado

Autores/as

  • Sofía Díaz de Greñu Domingo Universidad de Valladolid
  • Rocío Anguita Martínez Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3264

Palabras clave:

Liderazgo femenino, organización escolar, género, gestión de centros educativos

Resumen

La participación de las mujeres en los puestos directivos a nivel general continúa siendo minoritaria. La representación femenina apenas supera el 30% en los altos cargos de la Administración educativa y tampoco sobrepasa la predominancia masculina en la dirección de centros escolares. Se presenta una investigación llevada a cabo en dos institutos de secundaria de entorno rural y urbano de Castilla y León donde el acceso de las mujeres a la gestión se produce paulatinamente coincidiendo con la pérdida de prestigio y remuneración de los mismos. Con el fin de descubrir conocimientos y actitudes del alumnado ante el liderazgo femenino y sus particularidades se utiliza una metodología mixta, manejando como instrumentos de investigación la observación participante y una encuesta a 600 adolescentes. En los resultados detectamos que los estereotipos siguen presentes en el ideario estudiantil. Se descubre un estilo organizativo diferente por parte de las mujeres que pasa desapercibido para buena parte del alumnado. La conciencia de las dificultades en función del sexo es limitada, pero aumenta con la edad y en el sector femenino. Las chicas perciben de forma más clara los problemas añadidos de las mujeres para acceder a un cargo, mantenerlo y compaginarlo con la vida familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios pedagógicos, 37, 267-279.

Acker, S. (1995). Carry on caring: the work of women teachers. British Journal of Sociology of Education, 16, pp. 21-36.

Álvarez, P. (2 de mayo de 2011). El rectorado es cosa de hombres. El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2011/05/02/sociedad/1304287208_850215.html.

American Psychological Association (2010). Manual of the American Psychological Association. México: El Manual Moderno.

Anguita, J. C., Labrador, J. R. y Campos, J. D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.

Azumendi, E. (22 de junio de 2009). ¿Por qué nadie quiere ser director de colegio? El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2009/06/22/paisvasco/1245699599_850215.html.

Blackmore, J. (2013). A feminist critical perspective on educational leadership. International Journal of Leadership in Education, 16(2), 139-154.

Calvo, A. y Rodríguez-Hoyos, C. (2012). Aportaciones de los estudios de las mujeres y del género a la organización escolar. Estado de la cuestión en España. Educación XXI, 15(1), 43-60.

Carrasco, M. J. (2002). El lado no visible del gobierno de los centros escolares. Ágora Digital, 4, 1-9.

Carrasco, M. J. (2004). Participación y poder de la mujer en las organizaciones educativas. Revista de Educación, 6, 75-87.

Carrasco, M. J., Coronel, J. M. y Fernández, M. L. (2003). Mujeres y dirección: la importancia de las relaciones como base de la política de gestión escolar. Investigación en la Escuela, 50, 5-20.

Castro, W. F. y Godino, J. D. (2011). Métodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM (1997-2010). En M. Marín, Fernández, Gabriel, Blanco, Lorenzo J. y Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 99-116). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Cea D’Ancona, M. Á. (2004). La senda tortuosa de la “calidad” de la encuesta. Reis, 111(5), 75-103.

Centro de Investigación y Documentación Educativa (2012). Mujeres en cargos de representación del Sistema Educativo II. Madrid Secretaría General Técnica. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Cultura.

Clavo, M. J. y Goicoechea, M. A. (2013). Miradas multidisciplinares para un mundo en igualdad. Contextos Educativos, 16, 173-174.

Coleman, M. (2007). Gender and educational leadership in England: A comparison of secondary headteachers’ views over time. School Leadership and Management, 27(4), 383-399. http://doi.org/10.1080/1363243070.

Comisión Europea (2010). Carta de la Mujer. Recuperado de: http://www.upm.es/ sfs/ Rectorado/Gerencia/Igualdad/Documentos.

Consejo Económico y Social (2011). Tercer Informe sobre la situación de las mujeres en la realidad socio-laboral española. Madrid: CES.

Consejo Escolar del Estado (2015). Informe 2015 sobre el estado del sistema educativo. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/cee/publicaciones/informes-del-sistema-educativo/informe-2015.html.

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Ensayo, 19(33), 228-247.

Coronel Llamas, J. M., Carrasco Macías, M. J. y Moreno Sánchez, E. (2012). Superando obstáculos y dificultades: un estudio multicaso sobre directoras escolares, políticas de liderazgo y gestión para la mejora. Revista de Educación, 357, 537-559.

Coronel Llamas, J. M., Moreno Sánchez, E. y Padilla Carmona, M. T. (2002). La gestión y el liderazgo como procesos organizativos: contribuciones y retos planteados desde una óptica de género. Revista de Educación, 327, 157-169.

De Barbieri, T. (1992). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. Revista interamericana de Sociología, 6(2-3), 147-178.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (Ed.) (2005). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Díez, J.; Terrón, E., Anguita, R. (Coord.) (2006). La cultura de género en las organizaciones escolares. Barcelona: Octaedro.

Díez, J., Terrón, E. y Anguita, R. (2009). Percepción de las mujeres sobre el techo de cristal en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64(23, 1), 27-40.

Duflo, E. (2012). Women empowerment and economic development. Journal of Economic Literature, 50(4), 1051-1079.

Eagly, A. H., Johannesen-Schmidt, M. C. y Van Engen, M. L. (2003). Transformational, transactional, and laissez-faire leadership styles: A meta-analysis comparing women and men. Psychological Bulletin, 129(4), 569-591. http://doi.org/10.1037/0033-2909.129.4.569.

Fundación Europea Sociedad y Educación (2015). El prestigio de la sociedad docente en España. Percepción y realidad. Recuperado de: http://www.sociedadyeducacion.org

Grañeras Pastrana, M. (noviembre, 2004). Las mujeres en los equipos directivos en España. En J. López Yáñez, M. Sánchez Moreno y P. Murillo Estepa (Eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas del 8º Congreso Interuniversitario de Organización e Instituciones Educativas (pp. 629-637). Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad.

Grinnell, R. M. y Unrau, Y. A. (2007). Social work research and evaluation: Foundations of evidence-based practice (8ª Ed.). New York, NY: Oxford University Press.

Guba Egon, G. y Lincoln, Y. S. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman y J. A. Haro (Comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. El colegio de Sonora (pp. 113- 145). Sonora: Hermosillo.

Guramatunhu-Mudiwa, P. y Bolt, L. L. (2012). Does the gender of school personnel influence perceptions of leadership? School Leadership & Management, 32(3), 261-277. http://doi.org/10.1080/13632434.2012.688742.

Hueso, A. y Cascant, M. J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia: Universidad Politécnica.

Instituto de la Mujer (2011). Mujeres en cargos de representación del sistema educativo II. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Instituto Nacional de Estadística (2015). Mujeres en altos cargos públicos y privados. Recuperado de: http://www.ine.es/ss/Satellite.

López Méndez, I. (2005). Género en la agenda internacional de desarrollo. Un enfoque de Derechos Humanos. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 2. Recuperado de: http://www.relacionesinternacionales.info.

Mañeru, A. (2004). Ser mujer y directora. En J. López Yáñez, M. Sánchez Moreno y P. Murillo Estepa (Eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas del 8º Congreso Interuniversitario de Organización e Instituciones Educativas (pp. 665- 670). Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad.

Mañeru, A. y Grañeras, M. (Coords.) (2005). Mujeres en cargos de representación del Sistema Educativo. Madrid: Instituto de la Mujer y Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Martin, J. L. (2011). Toward a Conceptual Model of Feminist Leadership in American Education. In Jennifer L. Martin (Ed.), Women as leader in Education (pp. 1-37). Santa Bárbara: Michele A. Paludi, Series Editor.

Medina-Vicent, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 67, 83-98. http://doi.org/10.6018/daimon/199701.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2008). Estudio para la distribución del profesorado de enseñanzas de régimen general no universitarias por enseñanza que imparte. Subsecretaría General Técnica. Oficina de Estadística. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012). Datos y cifras del sistema universitario español. Subsecretaría General Técnica. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Secretaría General Técnica. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014a). Datos y cifras. Curso escolar 2014/15. Subsecretaría General Técnica. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es.

Morales, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Estadística aplicada, 24. Recuperado de: http://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%f1oMuestra.pdf.

Pereira, R. (2011). Adolescentes en el siglo XXI. Ediciones Morata.

Portal de Educación de Castilla y León (2016). Directorio de centros. Recuperado de: www.educa.jcyl.es.

PriceWaterhouseCoopers (2015). Las mujeres directivas en España. Recuperado de: https://www.pwc.es/es/publicaciones/gestion-empresarial/assets/la-mujer-directiva-esp.pdf.

Reglamento Orgánico de Institutos de Enseñanza Secundaria (ROIE, 1996). Real Decreto 83/1996 de 26/01/96, pp. 17-40.

Wrushen, B. R. y Sherman, W. H. (2008). Women secondary school principals: Multicultural voices from the field. International journal of qualitative studies in education, 21(5), 457-469.

Rosenwald, F. (2005). Femmes aux postes de direction. Education & Management, 29, 25-45.

Salcedo, W. N. (2016). Teoría crítica de la educación. Revista Paideia Surcolombiana, 11, 75-84.

Sarriés, L. y Del Olmo, N. (2006). Mujeres directivas en España. Estereotipos y realidad. Zaragoza: Mira editores.

Sarrió, M., Ramos, A., Barberá, E. y Candela, C. (2002). Mujeres directivas y demandas organizacionales. Revista de Psicología Social, 17(2), 183-192.

Savigny, H. (2014). Women, know your limits: Cultural sexism in academia. Gender and Education, 26(7), 794-809.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.

Spradley, J. P. (1980). Participant Observation. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Taylor, S. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires. Paidós.

Zurutuza, I. (29 de septiembre de 2009). Nadie quiere dirigir el instituto. El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2009/09/29/sociedad/1254175201_850215.html.

Descargas

Publicado

08-03-2018

Cómo citar

Díaz de Greñu Domingo, S., & Anguita Martínez, R. (2018). Análisis del liderazgo femenino en dos institutos de secundaria de Castilla y León desde la perspectiva del alumnado. Contextos Educativos. Revista De Educación, (21), 135–151. https://doi.org/10.18172/con.3264

Número

Sección

Monografía