Coeducación en el aula universitaria: de la teoría como práctica o de cómo lo familiar se vuelve extraño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3303

Palabras clave:

Coeducación, feminismo, socialización cultural, injusticia de género

Resumen

Reconociendo los principales avances en las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, y reclamando las contribuciones de los Estudios de Mujeres, Feministas o de Género, se defiende el aula universitaria como espacio idóneo para hacer coeducación. Se propone teorizar, orientando al estudiantado en la práctica de la reflexión fundamentada, y en el descubrimiento de nuevos interrogantes que les permitan objetivar algunos de los elementos sociales que contribuyen a la generización de la cultura considerada común, y tomar así conciencia del grado de coerción y/o consentimiento de las relaciones sociales, en función de la variable género. Se defenderá la apropiación de este marco teórico crítico, en tanto conocimiento fundamental para el diseño y desarrollo de proyectos sociales realmente coeducativos, esto es, que aporten razones sobre la urgente necesidad de incorporar los saberes feministas a la práctica profesional y también a la vida cotidiana, en tanto garantía para reducir las diferentes brechas de género y poder así avanzar con firmeza hacia sociedades más justas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Iglesias Galdo, Universidad de Coruña. Facultad de Ciencias de la Educación.

Profesora Contratada Doctora.Departamento de Pedagogía y Didáctica.UDC (1997/actualidad)

Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación. UDC. 2012/2016

Educadora en dos Centros de Menores (1985/2001)

 

Citas

Acker, S. (1995). Género y Educación: Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.

Álvarez-Uría, F. (2009). Sociología de las instituciones: Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid: Morata.

Amorós, C. (2005). Globalización y orden de género. En C. Amorós y A. De Miguel (Ed.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo (pp.301-332). Madrid: Minerva.

Arenas, G. (2006). Triunfantes perdedoras. Barcelona: Graó.

Arnot, M. (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad: Compromiso con las agendas globales y nacionales. Madrid: Morata.

Ballarín, P. (2008). Retos de la escuela democrática. En R. Cobo (Ed.), Educar en la ciudadanía: Perspectivas feministas (pp. 151-186). Madrid: Catarata.

Ballarín, P. (2013). Docencia universitaria y no reconocimiento de la producción científica sobre las mujeres. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 8, 89-106.

Ballarín, P. (2015). Los códigos de género en la universidad. Revista Iberoamericana de educación, 68, 19-38.

Barbéi Serra, A., Carro, S. y Vidal, C. (2014). La construcción de las identidades de género: Actividades para trabajar con jóvenes y adolescentes. Madrid: Catarata.

Blanco, N. (Ed.) (2001). Educar en femenino y en masculino. Madrid: Akal.

Bonino, L. (2004). Los micromachismos. Revista Cibeles, 2.

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata. 3ª ed.

Castells, M. y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres. Madrid: Alianza.

Cobo, R. (Ed.) (2008). Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Madrid: Catarata.

Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Catarata.

Connell, R. y Pearse, R. (2015). Gender: In World Perspective. London: Polity Press. 3ª ed.

Crabtree, R. D., Saap, D. A. y Licona, A. C. (Ed.) (2009). Feminist Pedagogy. Looking back to move forward. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.

De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual: El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Fraisse, G. (2016). Los excesos del género. Concepto, imagen, desnudez. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.

Grandes, A. (2017): Nos están asesinando. El país semanal, 6 de marzo 2017.

Iglesias, A. y Ballarín, P. (2013). El mito del ‘éxito’ escolar de las chicas. Revista Sarmiento, Anuario Galego de Historia da Educación, 17, 67-82.

Iglesias, A. (2015). Prólogo. En CEESG, Fiadeiras, Machismos: de micro nada (pp.10- 12). A Coruña: Embora.

Izquierdo, M. J. (2006). As ordes da violencia: especie, sexo e xénero. En A. Sánchez (Ed.), Políticas públicas de igualdade. Perspectiva de xénero (pp.147-179). Santiago de Compostela: Laiovento.

Lomas, C. (Comp.) (2004). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.

Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos: los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Barcelona: Destino.

McRobble, A. (2010). ¿Las chicas arriba? Las mujeres jóvenes y el contrato sexual posfeminista. Debate Feminista, 21(41), 113-135.

Menéndez, M. I. (2006). El zapato de Cenicienta: El cuento de hadas del discurso mediático. Oviuèu: Trabe.

Miedzian, M. (1995). Chicos son, hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia. Madrid: Horas y horas.

Millares, A. (2003). Democracia feminista. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.

Millet, K. (2017). Política sexual. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos. 2ª ed.

Nussbaum, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. C. (2012a): Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. C. (2012b). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.

Nigozi, C. (2017). Querida Ijeawele. Como educar en feminismo. Random House.

Osborne, R. (2009). Apuntes sobre la violencia de género. Barcelona: Bellaterra.

Posada, L. (2012). Sexo, vindicación y pensamiento. Madrid: Huerga y Fierro.

Renau, M. D. (Ed.) (2012). Cómo aprender a amar en la escuela. Madrid: Los libros de la Catarata.

Rodríguez, C. (2011). Género y cultura escolar. Madrid: Morata.

Rodríguez, R. (Ed.) (2015). Sin género de dudas. Logros y desafíos del feminismo hoy. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sánchez, M. (Coord.) (2009). Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares. Orientaciones prácticas para la ESO. Madrid: Catarata.

Sánchez, A. e Iglesias, A. (2008). Curriculum oculto en el aula: estereotipos en acción. En R. Cobo (Ed.), Educar en la ciudadanía: perspectivas feministas (pp. 123- 149). Madrid: Catarata.

San Segundo, T. (2016). A vueltas con la violencia. Una aproximación multidisciplinar a la violencia de género. Madrid: Tecnos.

Sau, V. (2000). Diccionario ideológico feminista. Vol. 1, 2º ed. Barcelona: Icaria.

Savin-Willians, R. (2009). La nueva adolescencia homosexual. Madrid: Morata

Simón, E. (2015). ¿Dónde estás feminismo? ¿Cambiaste nuestras vidas? En R. M. Rodríguez (Ed.), Sin género de dudas (pp. 203- 234). Madrid: Biblioteca Nueva.

Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.

Subirats, M. y Castells, M. (2007). Mujeres y hombres ¿Un amor imposible? Madrid: Alianza.

Subirats, M. (2008). La masculinidad hoy: un género obsoleto. En: Actas del Congreso internacional e interdisciplinar Mundos de Mujeres Women’s Worlds. La igualdad no es una utopía. Nuevas fronteras: avances y desafíos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 9, 22-36.

Tomé, A. y Rambla, X. (Ed.) (2001). Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Barcelona: Síntesis.

Valcárcel, A. (2009). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.

Varela, N. (2017). Cansadas: Una reacción feminista frente a la nueva misoginia. Barcelona: Ediciones B.

Varela, J. (2016). Introducción. En J. Varela, P. Parra y A. Val (Eds.), Memorias para hacer camino. Relatos de vida de once mujeres españolas de la generación del 68. Madrid: Morata.

Ley orgánica 1/2004, del 28 de diciembre, medidas de protección integral contra la violencia de género. BOE-A-2004-21760.

Ley orgánica 3/2007, del 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE-A-2007-6115.

Mujeres y hombres en España (2017). Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas.

Las cifras de la educación en España. Curso 2014-2015 (ed. 2017). Subdirección General de Estadística y Estudios. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2014-15.html.

La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/colecciones/estudio/evolucion2014.htm.

Jóvenes y género. El Estado de la cuestión. Un análisis a partir de fuentes secundarias. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Madrid, 2015. http://adolescenciayjuventud.org/que-hacemos/monografias-y-estudios/ampliar.php/Id_contenido/73892/tipo/17/.

Descargas

Publicado

08-03-2018

Cómo citar

Iglesias Galdo, A. (2018). Coeducación en el aula universitaria: de la teoría como práctica o de cómo lo familiar se vuelve extraño. Contextos Educativos. Revista De Educación, (21), 115–133. https://doi.org/10.18172/con.3303

Número

Sección

Monografía