Coeducación en el aula universitaria: de la teoría como práctica o de cómo lo familiar se vuelve extraño
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.3303Palabras clave:
Coeducación, feminismo, socialización cultural, injusticia de géneroResumen
Reconociendo los principales avances en las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, y reclamando las contribuciones de los Estudios de Mujeres, Feministas o de Género, se defiende el aula universitaria como espacio idóneo para hacer coeducación. Se propone teorizar, orientando al estudiantado en la práctica de la reflexión fundamentada, y en el descubrimiento de nuevos interrogantes que les permitan objetivar algunos de los elementos sociales que contribuyen a la generización de la cultura considerada común, y tomar así conciencia del grado de coerción y/o consentimiento de las relaciones sociales, en función de la variable género. Se defenderá la apropiación de este marco teórico crítico, en tanto conocimiento fundamental para el diseño y desarrollo de proyectos sociales realmente coeducativos, esto es, que aporten razones sobre la urgente necesidad de incorporar los saberes feministas a la práctica profesional y también a la vida cotidiana, en tanto garantía para reducir las diferentes brechas de género y poder así avanzar con firmeza hacia sociedades más justas.Descargas
Citas
Acker, S. (1995). Género y Educación: Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.
Álvarez-Uría, F. (2009). Sociología de las instituciones: Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid: Morata.
Amorós, C. (2005). Globalización y orden de género. En C. Amorós y A. De Miguel (Ed.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo (pp.301-332). Madrid: Minerva.
Arenas, G. (2006). Triunfantes perdedoras. Barcelona: Graó.
Arnot, M. (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad: Compromiso con las agendas globales y nacionales. Madrid: Morata.
Ballarín, P. (2008). Retos de la escuela democrática. En R. Cobo (Ed.), Educar en la ciudadanía: Perspectivas feministas (pp. 151-186). Madrid: Catarata.
Ballarín, P. (2013). Docencia universitaria y no reconocimiento de la producción científica sobre las mujeres. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 8, 89-106.
Ballarín, P. (2015). Los códigos de género en la universidad. Revista Iberoamericana de educación, 68, 19-38.
Barbéi Serra, A., Carro, S. y Vidal, C. (2014). La construcción de las identidades de género: Actividades para trabajar con jóvenes y adolescentes. Madrid: Catarata.
Blanco, N. (Ed.) (2001). Educar en femenino y en masculino. Madrid: Akal.
Bonino, L. (2004). Los micromachismos. Revista Cibeles, 2.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata. 3ª ed.
Castells, M. y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres. Madrid: Alianza.
Cobo, R. (Ed.) (2008). Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Madrid: Catarata.
Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Catarata.
Connell, R. y Pearse, R. (2015). Gender: In World Perspective. London: Polity Press. 3ª ed.
Crabtree, R. D., Saap, D. A. y Licona, A. C. (Ed.) (2009). Feminist Pedagogy. Looking back to move forward. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.
De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual: El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Fraisse, G. (2016). Los excesos del género. Concepto, imagen, desnudez. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.
Grandes, A. (2017): Nos están asesinando. El país semanal, 6 de marzo 2017.
Iglesias, A. y Ballarín, P. (2013). El mito del ‘éxito’ escolar de las chicas. Revista Sarmiento, Anuario Galego de Historia da Educación, 17, 67-82.
Iglesias, A. (2015). Prólogo. En CEESG, Fiadeiras, Machismos: de micro nada (pp.10- 12). A Coruña: Embora.
Izquierdo, M. J. (2006). As ordes da violencia: especie, sexo e xénero. En A. Sánchez (Ed.), Políticas públicas de igualdade. Perspectiva de xénero (pp.147-179). Santiago de Compostela: Laiovento.
Lomas, C. (Comp.) (2004). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.
Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos: los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Barcelona: Destino.
McRobble, A. (2010). ¿Las chicas arriba? Las mujeres jóvenes y el contrato sexual posfeminista. Debate Feminista, 21(41), 113-135.
Menéndez, M. I. (2006). El zapato de Cenicienta: El cuento de hadas del discurso mediático. Oviuèu: Trabe.
Miedzian, M. (1995). Chicos son, hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia. Madrid: Horas y horas.
Millares, A. (2003). Democracia feminista. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.
Millet, K. (2017). Política sexual. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos. 2ª ed.
Nussbaum, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. C. (2012a): Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. C. (2012b). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.
Nigozi, C. (2017). Querida Ijeawele. Como educar en feminismo. Random House.
Osborne, R. (2009). Apuntes sobre la violencia de género. Barcelona: Bellaterra.
Posada, L. (2012). Sexo, vindicación y pensamiento. Madrid: Huerga y Fierro.
Renau, M. D. (Ed.) (2012). Cómo aprender a amar en la escuela. Madrid: Los libros de la Catarata.
Rodríguez, C. (2011). Género y cultura escolar. Madrid: Morata.
Rodríguez, R. (Ed.) (2015). Sin género de dudas. Logros y desafíos del feminismo hoy. Madrid: Biblioteca Nueva.
Sánchez, M. (Coord.) (2009). Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares. Orientaciones prácticas para la ESO. Madrid: Catarata.
Sánchez, A. e Iglesias, A. (2008). Curriculum oculto en el aula: estereotipos en acción. En R. Cobo (Ed.), Educar en la ciudadanía: perspectivas feministas (pp. 123- 149). Madrid: Catarata.
San Segundo, T. (2016). A vueltas con la violencia. Una aproximación multidisciplinar a la violencia de género. Madrid: Tecnos.
Sau, V. (2000). Diccionario ideológico feminista. Vol. 1, 2º ed. Barcelona: Icaria.
Savin-Willians, R. (2009). La nueva adolescencia homosexual. Madrid: Morata
Simón, E. (2015). ¿Dónde estás feminismo? ¿Cambiaste nuestras vidas? En R. M. Rodríguez (Ed.), Sin género de dudas (pp. 203- 234). Madrid: Biblioteca Nueva.
Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
Subirats, M. y Castells, M. (2007). Mujeres y hombres ¿Un amor imposible? Madrid: Alianza.
Subirats, M. (2008). La masculinidad hoy: un género obsoleto. En: Actas del Congreso internacional e interdisciplinar Mundos de Mujeres Women’s Worlds. La igualdad no es una utopía. Nuevas fronteras: avances y desafíos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 9, 22-36.
Tomé, A. y Rambla, X. (Ed.) (2001). Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Barcelona: Síntesis.
Valcárcel, A. (2009). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.
Varela, N. (2017). Cansadas: Una reacción feminista frente a la nueva misoginia. Barcelona: Ediciones B.
Varela, J. (2016). Introducción. En J. Varela, P. Parra y A. Val (Eds.), Memorias para hacer camino. Relatos de vida de once mujeres españolas de la generación del 68. Madrid: Morata.
Ley orgánica 1/2004, del 28 de diciembre, medidas de protección integral contra la violencia de género. BOE-A-2004-21760.
Ley orgánica 3/2007, del 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE-A-2007-6115.
Mujeres y hombres en España (2017). Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalleGratuitas.
Las cifras de la educación en España. Curso 2014-2015 (ed. 2017). Subdirección General de Estadística y Estudios. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2014-15.html.
La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/colecciones/estudio/evolucion2014.htm.
Jóvenes y género. El Estado de la cuestión. Un análisis a partir de fuentes secundarias. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Madrid, 2015. http://adolescenciayjuventud.org/que-hacemos/monografias-y-estudios/ampliar.php/Id_contenido/73892/tipo/17/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.