La atención a las necesidades educativas especiales en la Universidad de Huelva a través del Aprendizaje-Servicio y la Mentoría
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.3528Palabras clave:
Mentoría, Aprendizaje-Servicio, Educación Superior, diversidadResumen
La presente investigación evaluativa, describe el proceso investigador que analiza una experiencia de intervención realizada en la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, de la Universidad de Huelva, con la finalidad de dar una respuesta educativa a las necesidades que presenta el alumnado, diagnosticando sus necesidades, analizando, diseñando, organizando y ejecutando aquellas acciones que sean necesarias para facilitarles el acceso al currículo. Enmarcado en las metodologías alternativas Aprendizaje-Servicio y mentoría, alumnado con o sin diversidad funcional, tuvieron la opción de participar independientemente como mentores en el programa. Participaron 41 estudiantes, 5 lo hicieron en calidad de mentores y 36 eran alumnos que presentaban diversidad funcional. Mediante el cuaderno de mentores se evaluó el rendimiento académico, las habilidades sociales, motivación, y compromiso, mientras que la satisfacción fue evaluada por el cuestionario de satisfacción. La intervención consistió en la realización de un curso de formación para mentores y el desarrollo de 10 sesiones grupales de mentoría. Los resultados indican mejoras en rendimiento académico, habilidades y competencias del alumnado participante. Por tanto, se puede establecer que la participación ha tenido un efecto positivo, aportando una respuesta pedagógica a las necesidades del alumnado, y confirmando la eficacia de estas metodologías.Este trabajo tiene como finalidad dar respuesta educativa a las necesidades que presenta el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Huelva, diagnosticando sus necesidades, analizando, diseñando, organizando y ejecutando aquellas acciones que sean necesarias para subsanarlas. Todo esto dentro de un enfoque de Aprendizaje-Servicio, una metodología didáctica alternativa, y junto a la mentoría donde los propios compañeros y compañeras apoyen al alumnado, a la vez que éstos aprenden haciéndolo. Finalizada la experiencia, los resultados observados indican mejoras en el rendimiento académico, habilidades y competencias del alumnado, lo cual aporta una respuesta pedagógica a las necesidades del alumnado.
Descargas
Citas
Amaral, K. E. y Vala, M. (2009). What teaching teaches: Mentoring and the performance gains of mentors. Journal of Chemical Education, 86(5), 630-633. https://doi.org:10.1021/ed086p630.
Arco, J. L. y Fernández, F. D. (2007). Evaluación de programas en educación no formal, en C. Torres y J. A. Pareja (Coords.), La educación no formal y diferenciada. Fundamentos didácticos y organizativos (pp. 667-690). Madrid: Editorial CCS.
Barth, M., Adomssent, M., Fischer, D., Richter, S. y Rieckmann, M. (2014). Learning to change universities from within: a service-learning perspective on promoting sustainable consumption in higher education. Journal of Cleaner Production, 62, 72-81.
Boland, J. (2014). Orientations to civic engagement: insights into the sustainability of a challenging pedagogy. Studies in Higher Education, 39(1), 180-195. https:doi.org/10.1080/03075079.2011.648177.
Camarero, F. J., Del Buey, F. D. A. y Herrero, F. J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.
Chiva-Bartoll, O., Pallarés-Piquer, M. y Gil-Gómez, J. (2018). Aprendizaje-Servicio y mejora de la Personalidad Eficaz en futuros docentes de Educación Física. Revista Complutense de Educación, 29(1), 181-197. https://doi.org/10.5209/RCED.52164.
Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (2010). Derecho Humanos y Discapacidad. Informe España 2010. Recuperado de http://www.convenciondiscapacidad.es/ColeccionONU_new/Derecho%20Humanos%20y%20Discapacidad%205.pdf.
Conferencia de Ministros Europeos Responsables de la Educación Superior (2005). Comunicado de Bergen. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Bergen_EN.pdf.
Consejo Económico y Social de España (2017). Economía, trabajo y Sociedad. Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral. España 2016 (Resumen ejecutivo). Madrid: Consejo Económico y Social.
Conway, J. M., Amel, E. L. y Gerwien, D. P. (2009). Teaching and learning in the social context: A meta-analysis of service learning’s effects on academic, personal, social, and citizenship outcomes. Teaching of Psychology, 36(4), 233-245. https://doi.org/10.1080/00986280903172969.
Corbatón, R., Moliner, L., Martí, M., Gil, J. y Chiva, Ó. (2015). Efectos académicos, culturales, participativos y de identidad del Aprendizaje-Servicio en futuros maestros a través de la educación física. Profesorado, 19(1), 281-297.
Edwards, S. (2002). Creating the climate for positive school change. En D. Rea y J. J. Bergin (eds.), Safeguarding our youth: Successful school & community programs (pp. 27-33). New York, NY: McGraw-Hill.
European Commission (2000). European report on the quality of school education. Sixteen quality indicators. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
Fernández, F. D. (2007). La tutoría entre compañeros en la Universidad (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/16613375.pdf
Fernández, F. D., y Arco, J. L. (2011). Efectos de un programa de acción tutorial entre universitarios. Infancia y Aprendizaje, 34(1), 109-122. https:doi.org/10.1174/021037011794390120.
Freire, M. J., Teijeiro, M. M. y País, C. (2013). La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 362, 13-41. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-151.
García, M., Oliveros, L. Ruiz, C. y Valverde, A. (2003-2004). Innovación en Orientación Universitaria. Una experiencia: red de estudiantes mentores en la Universidad. Contextos Educativos, 6-7, 331-356.
Gil, J., Moliner, O., Chiva, O. y López, R. (2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación, 27(1), 53-73. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071.
González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. I. Final Report. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de http://www.bolognakg.net/doc/Tuning_phase1_full_document.pdf.
Gopee, N. (2011). Mentoring and supervision in healthcare. London: SAGE Publications.
Grabowski, J. J., Heely, M. E. y Brindley, J. A. (2008). Scaffolding faculty-mentored authentic research experiences for first-year students. Council on Undergraduate Research Quarterly, 29, 41-47.
Herrera, C., Sipe, C. L. y McClanahan, W. S. (2000). Mentoring and relationship building. Alexandria, VA: MENTOR/National Mentoring Partnership.
Hervás, M., Fernández, F. D., Arco, J. L. y Miñaca, M. I. (2017). Efectos de un programa de Aprendizaje-Servicio en el alumnado universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(41), 126-146. https://doi.org:10.14204/ejrep.41.16049.
Illes, J., Glover, G. H., Wexler, L., Leung, A. N. C. y Glazer, G. M. (2000). A model for faculty mentoring in academic radiology. Academic Radiology, 7(9), 717-724.
Jackevicius, C. A., Le, J., Nazer, L., Hess, D., Wang, J. y Law, A. V. (2014). A formal mentorship program for faculty development. American Journal of Pharmaceutical Education, 78(5), 1-10. https://doi.org/10.5688/ajpe785100.
Jekielek, S. M., Moore, K. A., Hair, E. C. y Scarupa, H. J. (2002). Mentoring: A promising strategy for youth development [research brief]. Washington, DC: Child Trends.
Lewellyn, A. y Kiser, P. M. (2014). Conceptualizing critically as a guiding principle for high quality academic service learning. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 26(1), 147-156.
Maloney, S. M. y Griffith, K. (2013). Occupational therapy students’ development of therapeutic communication skills during a service-learning experience. Occupational Therapy in Mental Health, 29, 10-26. https://doi.org/10.1080/0164212X.2013.760288.
Maloney, S. M., Myers, C. y Bazyk, J. (2014). The influence of a community-based service-learning experience on the development of occupational therapy students’ feelings of civic responsibility. Occupational Therapy in Mental Health, 30(2), 144-161. https://doi.org/10.1080/0164212X.2014.910160.
Martínez, I. (8 de septiembre de 2014). Es poco presentable la tasa de abandono de alumnos universitarios con discapacidad. EuropaPress. Recuperado de http://www.europapress.es/epsocial/entrevistas/noticia-isabel-martinez-fundacion-once-poco-presentable-tasa-abandono-alumnos-universitarios-discapacidad-20140908130230.html.
McIntyre, K. A. y Sellnow, D. D. (2014). A little bit can go a long way: An examination of required service in the basic communication course. Communication Teacher, 28(1), 57-73. https://doi.org/10.1080/17404622.2013.843012.
Mentor/National Mentoring Partnership (2005). Cómo construir un programa de mentoría exitoso utilizando los elementos de la práctica efectiva. Alexandria, VA: MENTOR/National Mentoring Partnership.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Anuario de indicadores universitarios. Año 2016. Madrid: Secretaría General de Universidades.
Mindt, L. y Rieckmann, M. (2017). Developing competencies for sustainability-driven entrepreneurship in higher education: A literature review of teaching and learning methods. Teoría de la Educación, 29(1), 129-159.
Mourshed, M., Patel, J. y Suder, K. (2014). Education to employment: Getting Europe´s youth into work. New York, NY: Mckinsey Center for Goverment.
Permaul, J. S. (2009). Theoretical bases for service-learning: Implications for program design and effectiveness. New Horizons in Education, 57(3), 1-7.
Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C. y Palos, J. (2009). Aprendizaje servicio. Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.
Rhodes, J. E., Spencer, R., Keller, T., Liang, B. y Noam, G. (2006). A model for the influence of mentoring relationships on youth development. Journal of Community Psychology, 34(6), 691-707. https://doi.org/10.1002/jcop.20124.
Robinson, E. y Niemer, L. (2010). A peer mentor tutor program for academic success in nursing. Nurse Educator, 31(5), 286-289.
Rodríguez, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157.
Ruiz, C., García, E., Romero, S. y Valverde, A. (2003-2004). Innovación en la Orientación Universitaria: la mentoría como respuesta. Contextos Educativos, 6-7, 87-112.
Rychen, D. S. y Hersh, L. H. (2002). Definición y selección de las competencias (DeSeCo): Fundamentos teóricos y conceptuales de las competencias. París: OCDE.
Sandford, S., Copps, J. y Yeowart, C. (2007). Lean on me. Mentoring for young people at risk. A guide for donors and funders. London: New Philantropy Capital.
Soler, M. R. (2003). Mentoring: Estrategia de desarrollo de recursos humanos. Barcelona: Gestión2000.com.
Sotelino, A., Santos, M. A. y Lorenzo, M. A. (2016). Aprender y servir en la universidad: Una vía cívica al desarrollo educativo. Teoría de la Educación, 28(2), 225-248. http://doi.org/10.14201/teoredu2016282225248.
St-Jean, E. y Audet, J. (2009). Factors leading to satisfaction in a mentoring scheme for novice entrepreneurs. International. Journal of Evidence Based Coaching and Mentoring, 7(1), 148-161.
Vaknin, L. W. y Bresciani, M. J. (2013). Implementing quality service-learning programs in Community Colleges. Community College Journal of Research and Practica, 37(12), 979-989. https://doi.org/10.1080/10668926.2010.515515.
Vallés, M. S. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Síntesis.
Weiler, L. M., Zarich, K. J., Haddock, S. A., Krafchick, J. L. y Zimmerman, T. S. (2014). A comprehensive model of mentor experiences: Perceptions, strategies, and outcomes. Journal of Community Psychology, 42(5), 593-608. https://doi.org/10.1002/jcop.21640.
Westover, J. H. (2012). Academic service-learning across disciplines. Models, outcomes and assessment. Champaign, IL: Common Groum Publishing.
Wilczenski, F. L. y Coomey, S. M. (2007). A practical guide to service learning: Strategies for positive development in schools. New York, NY: Springer.
Yates, M. y Youniss, J. (1996). A developmental perspective on community service in adolescence. Journal of Social Issues, 5(1), 495-512. https://doi.org/10.1111/j.1467-9507.1996.tb00073.x.
Youniss, J., McLellan, I. A. y Yates, M. (1997). What we know about engendering civic identity. American Behavioral Scientist, 40(5), 620-631. https://doi.org/10.1177/0002764297040005008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.