Inclusión efectiva de los alumnos talentosos en la escuela actual en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades

Autores/as

  • Esther Cascarosa Salillas Departamento de didáctica de las ciencias experimentales, Universidad de Zaragoza
  • Carlos Lorda Pérez Colegio Santa Ana (Zaragoza)
  • Begoña Martínez Peña Departamento de didáctica de las ciencias experimentales, Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3588

Palabras clave:

Participación social, educación abierta, estrategias educativas, movimiento maker, aprendizaje competencial

Resumen

El objeto de este trabajo ha sido investigar cómo la aplicación de metodologías activas y participativas con alumnos talentosos favorece su inclusión en las escuelas ordinarias y, por otro lado, facilita las interacciones sociales positivas al trabajar en equipo. Una escuela inclusiva debe garantizar, a todos los alumnos, una capacitación y formación adaptada a sus necesidades e intereses, pero, el diseño del sistema educativo actual dificulta en gran medida que el profesorado apueste por metodologías que fomenten el desarrollo de las competencias en todos los alumnos en general y, en particular, en los alumnos con buenas capacidades. A través de la implantación del  rograma de Desarrollo de Capacidades en un centro de ESO, los alumnos talentosos han desarrollado proyectos basados en sus propios intereses. Se han recogido datos mediante cuestionarios estructurados, hojas de observación y entrevistas. Los resultados aquí mostrados, prueban que este Programa es un contexto apropiado para trabajar en entornos de aprendizaje que comprometan a los alumnos (y familias) en la construcción de su propio conocimiento. Dicho Programa sirve de medio para que los alumnos desarrollen sus aprendizajes como lo harían fuera del marco escolar, usando las TICs y el trabajo colaborativo, como herramientas principales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adell Segura, J. y Castañedo Quintero, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig Vila, R. y M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy & Roma: Marfil & Università degli Studi Roma Tre, pp. 19-30.

Altun, F. y Yazici, H. (2010). Learning styles of the gifted students in Turkey. Procedia Social and Behavioral Sciences, 9, 198-202. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.136.

Baker, J. A., Bridger, R. y Evans, K. (1998). Models of under-achievement among gifted preadolescents: The role of personal, family, and school factors. Gifted Child Quarterly, 42, 5-14. https://doi.org/10.1177/001698629804200102.

Ballesta Pagán, J. y Cerezo Máiquez, M. C. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Educación XXI, 14(2), 133-156.

Cabrera, P. (2011). ¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académico? Una propuesta de estándares de formación inicial en educación de talentos. Estudios Pedagógicos, 37(2), 43-59. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200002.

De Pro, A. J. (2013). Enseñar procedimientos: por qué y para qué. Alambique, 73, 69-76.

Flanagan, A. y Arancibia, A. (2005). Talento académico: un análisis de la identificación de alumnos talentosos efectuada por profesores. Psykhe, 14(1), 121-135. http://doi.org/10.4067/S0718-22282005000100010.

García-Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Fundación Infancia y Aprendizaje, 26(4), 425-437. https://doi.org/10.1174/021037003322553824.

Goldsmith, L. T. (2000). Tracking trajectories of talent: Child prodigies growing up. In R. C. Friedman y B. M. Shore (Eds.), Talents unfolding, Cognition and development (pp. 89-117). Washington, DC: American Psychological Association. http://doi.org/10.1037/10373-005.

González-Torres, M. C. (2003). Claves para favorecer la motivación de los profesores ante los retos educativos actuales. ESE. Estudios sobre educación, 5, 61-83.

Hosseinkhanzadeh, A. A., Yeganeh, T. y Taher, M. (2013). Investigate attitudes of parents and teachers about educational placement of gifted students. Procedia Social and Behavioral Sciencies, 84, 631-636. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.616.

Kelemen, G. (2010). A personalized model design for gifted children´education. Procedia Social Behavioral Sciences, 2, 3981-3987. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.627.

Marín, V., Negre, F. y Pérez, A. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 42, 35-43. https://doi.org/10.3916/C42-2014-03.

Martínez, M. C. y Romero, M. A. (1999). Calidad de la educación e integración de las nuevas tecnologías. Comunicar, 13, 183-187.

Méndez Coca, D. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de física y química y la influencia de las metodologías de enseñanza en su interés. Educación XXI, 18(2), 215-235. https://doi.org/10.5944/educXXI.14016.

Navarro, M. (2009). Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. Comunicar, 33, 141-148. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-005.

ORDEN de 30 de julio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regulan las medidas de intervención educativa para favorecer el éxito y la excelencia de todos los alumnos de la Comunidad Autónoma de Aragón desde un enfoque inclusivo. BOA Nº 152, pp. 25181-25223.

ORDEN ECD/717/2016, de 17 de junio, por la que se autoriza la continuación del Programa de “Desarrollo de Capacidades” y se convoca a los centros docentes públicos y privados concertados no universitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón para participar en dicho Programa durante el curso 2016-2017. BOA Nº 137, pp. 18303-18321.

Oros, L. B, Menghi, M. S., Richaud, M. C. y Ghiglione, M. (2015). Educar en medios socialmente vulnerables. El valor de la capacitación docente. Contextos Educativos, 18, 79-92. http://doi.org/10.18172/con.2626.

Ozcan, D. y Bicen, H. (2016). Giftedness and technology. Procedia Computer Science, 102, 630-634. https://doi.org/10.1016/j.procs.2016.09.453.

Preckel, F., Götz, T. y Frenzel, A. C. (2010). Ability grouping of gifted students: Effects on academic self-concept and boredom. British Journal of Educational Psychology, 80, 451-472. https://doi.org/10.1348/000709909X480716.

Romero Ariza, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropología Experimental, 10(8), 89-102.

Schneider, W., Stumpf, E., Preckel, F. y Ziegler, A. (2012). Projekt zur Evaluation der Begabtenklassen in Bayern und Baden-Württemberg: Abschlussbericht 2012 [Evaluation of gifted classes in Bavaria and Baden-Württemberg: Final report 2012]. Unpublished report of study results, University of Würzburg, Würzburg.

Shore, B. y Kanevsky, L. (1993). Thinking processes: Being and becoming the gifted. En K. Heller, F. J. Monks y A. Passow (Eds.), International handbook of research and development of giftedness and talent (pp. 133-147). Oxford: Pergamon Press.

Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42.

Vaello, J. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren. Barcelona: Graó.

Descargas

Publicado

24-10-2019

Cómo citar

Cascarosa Salillas, E., Lorda Pérez, C., & Martínez Peña, B. (2019). Inclusión efectiva de los alumnos talentosos en la escuela actual en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades. Contextos Educativos. Revista De Educación, (24), 145–162. https://doi.org/10.18172/con.3588