El ordenador en trabajos prácticos : Análisis de una experiencia en el aula de Física de Educación Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.370Resumen
En este trabajo se analiza el efecto sobre el aprendizaje de la propuesta de un trabajo práctico de Física a los alumnos de Educación Secundaria, relativo a caída de los cuerpos. En el diseño experimental de dicho trabajo práctico interviene el ordenador como medio de adquisición de medidas o datos experimentales de velocidad y tiempo de cuerpos que deslizan en una superficie sin rozamiento y en caída libre. El análisis de los resultados obtenidos con dos grupos experimentales, frente a otros dos grupos de control, en un Centro de Secundaria, indican que la realización de experiencias de laboratorio, diseñadas en los trabajos prácticos en las que interviene el ordenador, es capaz de contribuir al aprendizaje significativo en Dinámica elemental más que otros medios tradicionales. El aprendizaje significativo se pone de manifiesto cuando los esquemas mentales de los alumnos llegan a ser coherentes con las ideas científicas, y esto se manifiesta cuando se constata una disminución significativa de las ideas alternativas, respecto a las que tenían antes del proceso de aprendizaje.Descargas
Citas
ACEVEDO, J. A., BOLÍVAR, J. P., LÓPEZ-MOLINA, E. J. y TRUJILLO, M. (1989). Sobre las concepciones en dinámica elemental de los adolescentes formales y concretos y el cambio metodológico. Enseñanza de las Ciencias. 7(1), 27-34.
AYENSA, J. M., CABIA, A. y SAIZ, M. C. (1996). Esquemas conceptuales de los alumnos de Enseñanza Media. Calahorra. La Rioja. CEPR.
DRIVER, R., GUESNE, E. y TIBERGHIEN, A. (1989). Ideas Científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid. Morata/MEC.
CARRASCOSA, J. y GIL, D. (1992). Concepciones alternativas en mecánica. Enseñanza de las Ciencias, 1 O (3), 314-328.
CLEMENT, J. (1982). Students preconceptions in introductory mechanics. American Journal of Physics. 50(1), 66-71.
GUTIÉRREZ GONCET, R. (1994). Coherencia del pensamiento espontáneo y causalidad. El caso de la Dinámica elemental. Tesis doctoral no publicada. Madrid. Universidad Complutense.
HEWSON, P. W. (1990). La enseñanza de «fuerza y movimiento» como cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias. 8(2), 157-172.
HERRÁN, C. y PARRILLA, J. L. (1994). La utilización del ordenador en la realización de experiencias de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 393-399.
HIERREZUELO, J. y MONTERO, A. (1989). La Ciencias de los alumnos (su utilización en la didáctica de la Física y Química). Madrid. LAIA/MEC.
HIERREZUELO et al. (1993). Ciencias de la Naturaleza. Física y Química. Educación Secundaria 4º curso. Vélez-Málaga. Elzevir.
McDERMOTT, L. C. (1984). Research on conceptual undestanding in mechanics. Physics Today, july 1984.
OSBORNE, R. J. y FREEMAN, J. (1989). Teaching Physics. A guide for non specialist. Cambridge University Press.
PALACIOS, C., DEL MORAL PÉREZ, Mª E. y VARELA Mª P. Conocimientos científicos en la escuela. (Resultados de la investigación IAP92). Madrid. CIDE. MEC.
POZO, J. I. (1987). Aprendizaje de la Ciencia y pensamiento causal. Visor Libros. Madrid.
ROSADO y colaboradores (1992, 1993, 1994, 1995 y 1996). Didáctica de la Física y sus nuevas tendencias. Madrid. UNED.
SEBASTIÁ, J. M. (1984). Fuerza y movimiento: la interpretación de los estudiantes. Enseñanza de las Ciencias, 2(3), 161-169.
TROWBRIDGE, D. E. y McDERMOTT, L. C. (1981). lnvestigation of students understanding of the concept to acceleration in one dimension. American Journal of Physics. St Louis, 49(3) 242-257.
VIENNOT, L. (1979). Le raisonnement spontané en dynamique élementaire. Paris. Hermann.
VIENNOT, L. (7 996). Raisonner en Physique. La part du sens commun. París. De Boeck Université. (Coll. Practiques Pedagogiques).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.