Identidad cultural y derecho a la educación
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.4445Palabras clave:
Identidad cultural, Derecho a la educación, educación diferenciada, política educativaResumen
El tema central del artículo es la exposición de los argumentos en favor del derecho a la identidad cultural y la discusión sobre sus límites. Pretende mostrar la problemática que envuelve la reclamación de la identidad diferenciada en la enseñanza y explorar las consecuencias que su aplicación irrestricta puede tener para las políticas educativas integradoras de la libertad y la igualdad. Siguiendo una metodología exploratoria, explicativa y descriptiva, el texto empieza exponiendo la actualidad de la identidad cultural y su alcance; realiza a continuación una relectura de los conceptos que le afectan, particularmente los de educación, cultura e identidad cultural; aborda después el derecho a la identidad cultural y su contenido; examina luego las posiciones que impulsan el desarrollo de la identidad cultural; por último, se discuten algunos de los medios fomentadores de ese desarrollo y sus límites en relación con el derecho a la educación. Concluye fundamentando la necesidad de acoger el debate de la identidad cultural como parte del derecho a la educación, pero preservando la cohesión social.
Descargas
Citas
Balibar, É. (2005). Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (2005). Identidad. Madrid: Losada.
Baumann, G. (2001). El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós.
Champeil-Desplats, V. (2010). El derecho a la cultura como derecho fundamental. Revista Electrónica Iberoamericana, 4(1), 92-116.
Cortés, R. (2012). Identidades y pertenencias en la ciudadanía: ¿fragmentación de lo social o consolidación de lo cultural? Magistro, 6(12), 39-51.
Curren, R. (2009). La educación como derecho social en una sociedad plural. En Ibáñez-Martín, A. Educación, conocimiento y justicia (pp. 145-159). Madrid: Dykinson.
De Miguel, I. (2005). La dignidad humana, fundamento del derecho. Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED, 27, 325-356.
Del Real, J. A. (2013). El derecho a la identidad cultural: Criterios de fundamentación. Derechos y Libertades, 29, pp. 183-216.
Fawcett, E. (2019). Sueños y pesadillas liberales en el siglo XXI. Barcelona: Página Indómita.
Fernández, A. (2004). La educación como derecho cultural. Persona y Derecho, 50, 259-276.
Fernández, A. (2004a). La educación como derecho. Evolución reciente desde una perspectiva supranacional. Revista Española de Educación Comparada, 10, 61-87.
Fernández, A. (2009). Discriminación y diferencia en educación. Repensar la igualdad de oportunidades. Genève: Éditions Diversités.
Grau, I. (2015). Repensando la educación: hacia un nuevo paradigma. Recuperado de https://oidel.wordpress.com/2015/12/
Grau, I. (2016). La sociedad abierta y sus enemigos y el artículo 26. Recuperado de https://oidel.wordpress.com/2016/03/22/
Guibernau, M. (2017). Identidad. Pertenencia, solidaridad y libertad en las sociedades modernas. Madrid: Trotta.
Häberle, P. (2006) Aspectos constitucionales de la identidad cultural. Derechos y libertades, 14, 89-102.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.
Hidalgo, A. (2008). “La identidad cultural como factor de exclusión social”. Eikasia. Revista de Filosofía, 18, 67-92. Recuperado de http://revistadefilosofia.com/18-06.pdf
Jullien, F. (2017). La identidad cultural no existe. Barcelona: Taurus.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
Maalouf, A. (2009). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.
Mehedi, M. (1999). Contenido del derecho a la educación. Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. Comisión de Derechos Humanos. Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías. E/CN.4/Sub.2/1999/10. Recuperado de http://www.oidel.org/doc/Mehedi/Documento%20de%20trabajo%20sobre%20el%20derecho%20a%20la%20educaci%F2n%20(M.%20Mehedi).pdf
Mill, J. S. (1997). Sobre la libertad. Madrid: Alianza.
Miranda, J. (2010). Notas sobre cultura, Constitución y derechos culturales. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 7(13), 47-66.
Nussbaum, M. (2013). Los límites del patriotismo: identidad, pertenencia y "ciudadanía mundial". Barcelona: Paidós.
Peces-Barba, G. (2002). La dignidad de la persona desde la filosofía del derecho. Madrid: Dykinson.
Salazar, O. (2005). El derecho a la identidad cultural como elemento esencial de una ciudadanía compleja. Revista de Estudios Políticos, 127, 297-322.
Taylor, Ch. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: FCE.
Tomasevski, K. (1999). Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Informe preliminar de la Relatora Especial sobre el derecho a la educación, Sra. Katarina Tomasevski, presentado de conformidad con la resolución 1998/33 de la Comisión de Derechos Humanos. Consejo Económico y Social. Comisión de Derechos Humanos. E/CN.4/1999/49 13 de enero de 1999. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G99/101/37/PDF/G9910137.pdf?OpenElement
Tomasevski, K. (2002). Informe anual de la Relatora Especial sobre el derecho a la educación, Katarina Tomaševski. (Consejo Económico y Social. Comisión de Derechos Humanos. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. E/CN.4/2002/60). Recuperado de http://observatoriopoliticasocial.org/sitioAnterior/images/PDF/Biblioteca/biblioteca_2010/ONU_docs/Informes_relatores/Educacion/2002_informe_de_la_relatora_especial_sobre_el_derecho_a_la_educacion.pdf
Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH (Instituto Interamericano de Derechos Humanos), 40, 341-388.
UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.
Urbina, C. (s.f.). La objeción de conciencia como parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la identidad. Recuperado de https://www.academia.edu/24759713/LA_OBJECI%C3%93N_DE_CONCIENCIA_COMO_PARTE_DEL_CONTENIDO_CONSTITUCIONAMENTE_PROTEGIDO_DEL_DERECHO_A_LA_IDENTIDAD
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.