La autoeducación permanente en un contexto sociotécnico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.4451

Palabras clave:

educación permanente, educación a lo largo y ancho de la vida, ciudad educadora, enfoque de las capacidades, contexto socio-técnico, cursos abiertos, IA, educación básica

Resumen

La educación permanente es un proceso de autoconstrucción basado en los principios pedagógicos de la educabilidad, la educatividad y la autonomía personal. El proceso de construcción humana implica un proceso de aprendizaje y de formación a lo largo y ancho de la vida a fin de conseguir el “bienestar” (la vida buena) individual y comunitario. Esta concepción de la educación permanente incluye la consideración de nuevos espacios de aprendizaje como el de la ciudad cognitiva y nuevas posibilidades como la constituida por la existencia de los cursos abiertos. Dentro del enfoque de la formación de las capacidades se estudian las posibilidades y riesgos del aprendizaje autorregulado como una estrategia eficaz en el actual contexto socio-técnico y de globalización tecnológica. Finalmente, se examina el potencial de riesgo que supone la aportación de la analítica del aprendizaje y de la inteligencia artificial (IA) a la educación para cuya superación se reclama que el proceso de educación permanente esté basado en una sólida formación humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Vázquez Gómez, Universidad Complutense de Madrid

Catedrático Emérito de Teoría de la Educación (Universidad Complutense de Madrid). Antiguo profesor de las Universidades de Navarra y Santiago de Compostela. Líneas preferentes de investigación: Innovación educativa; Formación de Profesores y Directores de Centros Educativos; Sistema de Educación y Formación.

Citas

Arendt, A. (2015). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Banco Mundial (2019). Desarrollo digital. (www.bancomundial.org).

Barnett, R. (2004). Learning for an unknown future. Higher Education Research and Development 23(3), 247-260.

Bouchard, P. (2011). Pedagogy without a teacher: What are the limits. International Journal of Self-Directed Learning, 7(2), 2-20.

Bouchard, P. (2012). Self-directed Learning and Learner Autonomy. En N. M. Seel (Ed.), Encyclopedia of the Sciences of Learning (pp. 2997-3000). Boston, MA: Springer.

Bruner, J. (1965). On knowing. Essays for the Left Hand. N. York: Atheneum.

Carta de las Ciudades Educadoras (1990). http://www.edcities.org

Colom, A. J. (1990). La pedagogía urbana, marco conceptual de la ciudad educadora. En. J. Fernando y S. Morell (Coords.), I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (pp. 115-130). Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona.

Colom, A. J. (1997). La regionalización de la educación como tecnología cognitiva. Teoría de la Educación, 9, 7-19.

Colom, A. J. (2005). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal. Revista de Educación, 338, 9-22.

Colom, A. J. (2016). La educación en la escuela y fuera de ella. ¿Una diferenciación obsoleta? En Grupo SI(e)TE Educación, Repensar las ideas dominantes en educación. Santiago de Compostela: Andavira.

Comisión de las Comunidades Europeas (2000). Memorándum sobre el Aprendizaje Permanente. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.

Conrad, D. (2007). The pedagogy of confession. Exploring identity and the online self (pp. 193-203). En Osborne, Houston, and Toman, The Pedagogy of Lifelong Learning. London: Routledge.

Dewey, J. (1910). How we think. Boston: D. C. Heath & Co., Publishers. (Hay traducción española: (2007). Cómo pensamos: nueva relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós). Recuperado de http://www.gutenberg.org/ebooks/37423

Dewey, J. (1938). Experience and Education. (Hay traducción española: Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004). N. York: Touchstone Rockefeller Center.

Duranti, A., y Goodwin, Ch. (Eds.) (1992). Rethinking context: Language as an interactive phenomenom. Cambridge (UK): Cambridge University Press.

ERIC (2019). Thesaurus. Recuperado de http://www.eric.ed.gov

García Ballesteros, A. (Coord.) (1995). La ciudad: objeto de estudio pluridisciplinar. Madrid: Ed. Oikos-Tau.

García del Dujo, Á. y Rodríguez, J. M. (2004). Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 62(228), 257-278.

Geografía de la Innovación [GeoInno] (2019). Recuperado de http://www.edcities.org

Government Office for Science (2017). Future of Skills and Lifelong Learning. London: Crown.

Hasgall, A. y Ahituv, N. (2018). Implementing continuous adaptation to technology innovation in complex adaptive organizations. The Journal of High Technology Management Research. http://doi.org/10.1016/j.hitech.2018.04.004.

Jackson, N. (2012). Lifewide Learning: History of an idea. Chapt. 1 in Lifewide Learning, Education & Personal Development (e-book). Recuperado de http://www.lifewideebook.co.uk/conceptual.html

Kaku, M. (1998). Visiones. Cómo la ciencia revolucionará la materia, la vida y la mente en el siglo XXI. Madrid: Debate.

Kalz, M. (2015). Lifelong learning and its support with new technologies. En N. KJ. Smelser, y P. B. Baltes (Eds.), International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences. Oxford: Elsevier.

Kant, I. (2003). Pedagogía. Traducción de L Luzuriaga y J. L. Pascual del alemán (1803). (3ª ed.). Edición de Mariano Fernández Enguita. Madrid: Akal.

Kay, J. y Kummerfeld, B. (2019). From data to personal user models for lifelong, life wide learners. British Journal of Educational Technology, 50(6), 2871-2884.

Liang, L. y Yang, M. Z. (2017). Understanding Self-Regulated Learning within an EFL Online Formative Assessment Module. Open Journal of Social Sciences, 5(8), 312-320.

Longworth, N. (2003). El aprendizaje a lo largo de la vida. Ciudades centradas en el aprendizaje para un siglo orientado hacia el aprendizaje. Barcelona: Paidós Ibérica.

Low, R. y Jin, P. (2012). Self organized learning. En N. M. Seel (Ed.), Encyclopedia of the Sciences of Learning. Boston, MA: Springer.

Maíllo, A. (1969). Educación de adultos. Educación permanente. Madrid: Editorial Escuela Española.

McClintock, R., Streibel, M. y Vázquez, G. (1993). Comunicación, tecnología y diseños de instrucción. La construcción del conocimiento escolar y el uso de los ordenadores. Madrid: MEC-CIDE.

Neira, T. R. (1999). La cultura contra la escuela. Barcelona: Ariel.

Nilson, L. B. (2013). Creating Self-Regulated Learners. Strategies to Strengthen Students’ Self-Awareness and Learning Skills. Sterling (Virginia): Stylus Publishing.

Nussbaum, M. C. y Sen, A. (Comps.) (1996). La calidad de vida. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Osborne, M., Houston, M. y Toman, N. (2007). The Pedagogy of Lifelong Learning. London: Routledge.

Plataforma edX, (2019). https://www.edx.org/

Robeyns, I. (2016). The Capability Approach. En Edward N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2016 Edition). Recuperado de https://plato.stanford.edu/entries/capability-approach/

Rodríguez Neira, T. (2016). La excelencia como ideal educativo (pp. 67-77). En Grupo SI(e)TE, Repensar las ideas dominantes en educación. Santiago de Compostela: Andavira.

Rushby, N. y Surry, D. (Eds.) (2016). The Wiley Handbook of Learning Technology. Hoboken, NJ: John Wiley and Sons.

Sarramona, J. (2016). La competencia tecnológica. Un desafío para la cultura y la escuela del siglo XXI (pp. 243-258). En A. Colom y C. Lisón C. (Eds.), Antropología, cultura y educación. Valencia: Tirant lo Blanch.

Seel, N. M. (Ed.) (2012). Encyclopedia of Sciences of Learning. New York: Springer.

Sen, A. (1998). Capacidad y bienestar. En M. Nussbaum y A. Sen, La calidad de vida (pp. 54-83). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (2005). Human Rights and Capabilities. Journal of Human Development, 6(2), 151-66.

Sharples, M. (2000). The design of personal mobile technologies for lifelong learning. Computers & Education, 34, 177-193.

Shum, S. J. B., y Luckin, R. (Eds.) (2019). Learning analytics and AI: Politics, pedagogy and practices. British Journal of Educational Technology, 50(6), 2785-2793.

Steghofer, J.-Ph. (2017). The Next Generation of Socio-Technical Systems. Human Impacts, Magazine Articles, Societal Impact, September 29th, 2017.

Terras, M. M. y Ramsay, J. (2015). Massive open online courses (MOOCs): Insights and challenges from a psychological perspective. British Journal of Educational Technology, 46(3), Special Issue: Massive Open Online Courses (MOOCs), 472-487.

Touriñán, J. M. (2004). Interculturalismo, globalidad y localidad: estrategias de encuentro para la educación. Bordón, 56(1), 25-47.

Touriñán, J. M. (2019). “Dónde está la educación”, Educación para el desarrollo, a propósito de los derechos de la cuarta generación. Recuperado de http://dondestalaeducacion.com/conceptos/conceptos2.html

Unesco (2019). Social and Human Sciences. Poverty. (Recuperado: 19 de noviembre de 2019).

Vázquez, G. (1993). Inteligencia, tecnología y escuela en la sociedad post-industrial. En McClintock, R., Streibel, M. y Vázquez, G., Comunicación, tecnología y diseños de instrucción. La construcción del conocimiento escolar y el uso de los ordenadores (pp. 207-252). Madrid: MEC-CIDE.

Vázquez, G. (2002) El sistema educativo ante la educación de calidad para todos a lo largo y ancho de la vida. Revista de Educación, Número extraordinario, 39-57.

Vázquez, G. (2016). ¿Saber igual a saber hacer? En Grupo SI(e)TE, Educación. Repensar las ideas dominantes en educación (pp. 95-104). Santiago de Compostela: Andavira.

Wakkary, R., Desjardins, A., and Hauser, S. (2015). Unselfconscious Interaction: A Conceptual Construct. Interacting with Computers Advance. Access published July 17, 2015. Published by Oxford University Press on behalf of The British Computer Society.

Wheelahan, L. (2007). What are the implications of an uncertain future for pedagogy, curriculum and qualifications. En M. Osborne, M. Houston, y N. Toman, The Pedagogy of Lifelong Learning (pp. 143-153). London: Routledge.

Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70.

Zimmerman, B. J. (2015). Self-Regulated Learning: Theories, Measures, and Outcomes. En J. D. Wright (Ed.), International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences (pp. 541-546). Oxford: Elsevier.

Descargas

Publicado

14-09-2020

Cómo citar

Vázquez Gómez, G. (2020). La autoeducación permanente en un contexto sociotécnico. Contextos Educativos. Revista De Educación, (26), 83–103. https://doi.org/10.18172/con.4451