La reflexión en el Aprendizaje-Servicio Universitario en Actividad Física y Deporte. Claves para el aprendizaje personal, académico y profesional
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.4574Palabras clave:
Aprendizaje-servicio, actividad física, educación superior, reflexiónResumen
Este artículo analiza los procesos reflexivos que tiene el alumnado en el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de Aprendizaje-Servicio Universitario. Estos procesos incrementan el aprendizaje y las competencias del alumnado, se logran mejores niveles de éxito, así como un cambio de mirada hacia la comunidad y hacia los colectivos receptores que presentan situaciones de desventaja social. El estudio que se presenta utiliza como técnica de investigación el análisis de contenido. La información se recoge mediante cuestionarios reflexivos empleados en la evaluación formativa de los proyectos Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte de la Universidad Autónoma de Madrid. Los resultados muestran evidencias claras sobre la utilidad de los procesos reflexivos para hacer consciente al estudiante de lo que aprende y lo que necesita para aprender, a partir de la revisión crítica y consciente de lo que hace y aporta a la comunidad. El ámbito de la formación, la adquisición de competencias específicas y transversales son las dimensiones que más protagonismo tienen para el alumnado, mientras que las vinculadas con el escenario profesional son escasas. El estudio presenta limitaciones porque las reflexiones se extraen de un solo instrumento, pudiendo complementar los hallazgos con otras técnicas (diarios, informes de aprendizajes, etc.).
Descargas
Citas
Aramburuzabala, P. (2015). Aprendizaje-Servicio: Una herramienta para educar desde y para la Justicia Social. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 2(2), 5-11.
Asghar, M. y Rowe, N. (2017). Reciprocity and critical reflection as the key to social justice in service learning: A case study. Innovations in Education and Teaching, 54, 117-125. https://doi.org/10.1080/14703297.2016.1273788
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones.
Batlle, R. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje servicio? Crítica, 972, 49-54.
Boud, D. (2001). Using Reflective Writing to Enhance Reflective Practice. New Directions for adult and Continuing Education 90, 9-17.
Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la Educación Superior. Madrid: Morata.
Brown, J. J. y Schmidt, N. A. (2016). Service-Learning in Undergraduate Nursing Education: Where is the Reflection? Journal of Professional Nursing, 32, 48-53.
Capella-Peris, C., Gil-Gómez, J. y Chiva-Bartoll, Ò. (2019). Innovative Analysis of Service-Learning Effects in Physical Education: A Mixed Methods Approach, Journal of Teaching in Physical Education, 39(1), 102-110. doi: https://doi.org/10.1123/jtpe.2019-0030
Capraro, M. M., Capraro, R. M. y Helfeldt, J. (2010). Do differing types of field experiences make a difference in teacher candidates’ perceived level of competence?. Teacher Education Quarterly, 37(1), 131-154.
Celio, C. I., Durlak, J. y Dymnicki, A. (2011). A Meta-Analysis of the Impact of Service Learning on Students. Journal of Experiential Education, 34(2), 164-181.
Chiva-Bartoll, Ò. y Gil Gómez, J. (Eds.) (2018). Aprendizaje-Servicio Universitario. Modelos de intervención e investigación en la formación inicial docente. Barcelona: Octaedro.
Chiva-Bartoll, O., Pallarés-Piquer, M. y Gil-Gómez, J. (2018). Aprendizaje-servicio y mejora de la Personalidad Eficaz en futuros docentes de Educación Física. Revista Complutense de Educación, 29(1), 181-197.
Chiva-Bartoll, O., Ruiz-Montero, P., Martín Moya, R., Pérez López, I., Giles Girela, J., García-Suárez, J. y Rivera-García, E. (2019). University Service-Learning in Physical Education and Sport Sciences: A systematic review. Revista Complutense De Educación, 30(4), 1147-1164. https://doi.org/10.5209/rced.60191
Chiva-Bartoll, Ò., Santos-Pastor, M. L., Martínez-Muñoz, L. F. y Salvador-García, C. (2019). Valoración del impacto del aprendizaje-servicio universitario en el ámbito de la actividad física y el deporte: una propuesta desde la teoría de stakeholders. Publicaciones, 49(4), 27-46. http://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4
Domínguez, M. C., Medina, A. y López, E. (2018). Desarrollo de competencias en el primer curso de universidad: estudio de caso. Publicaciones, 48(1), 47-62. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7325
Dubinsku, J. (2006). The Role of reflection in Service Learrning. Business Communication Quarterly, 69(3). http://doi.org/10.1177/108056990606900308
Eyler, J. y Giles, J. (1999). Where's the Learning in Service-Learning San Francisco, CA Jossey-Bass.
Fandos, M., Renta, A. I., Jiménez, J. M. y Gonzáles, A. P. (2017). Análisis sobre el aprendizaje y la aplicación de las competencias generales en el contexto laboral. Estrategias de colaboración entre la formación profesional. La universidad y la empresa. Educar, 53(2), 333-355.
Galvan, C., Meaney, K. y Gray, V. (2018). Examining the Reciprocal Nature of Service-Learning for Underserved Students and Preservice Teachers. Journal of Teaching in Physical Education, 37(4), 363-372.
García, M. y Sánchez, L. (2017). El aprendizaje servicio u el desarrollo de las competencias emocionales en la formación inicial del profesorado. Contextos Educativos, 20, 127-145. http://doi.org/10.18172/con.2991
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice Hall.
Lamoneda, J., Carter-Thuillier, B. y López-Pastor, V. M. (2019). Efectos de un programa de aprendizaje servicio para el desarrollo de prosocialidad y actitudes positivas hacia la inmigración en educación física. Publicaciones, 49(4), 127-144. http://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11732
León, O., Martínez, L. F. y Santos, M. L. (2018). Análisis de la investigación sobre Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 27-42.
Lorente, E. y Martos, D. (2018). Educación física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social. Lleida: Universidad de Valencia y Lleida.
Martí, M., Corbatón, R. y Serret, A. (2018). El Aprendizaje-Servicio: estrategias, procedimientos y acciones metodológicas. En O. Chiva-Bartoll y Gil-Gómez (Eds.), Aprendizaje-Servicio universitario: Modelos de intervención e investigación en la formación docente (pp. 25-36). Barcelona: Octaedro.
Mayor, D. (2019). Ejes pedagógicos que articulan los proyectos de Aprendizaje-Servicio. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 7(1), 29-36. Recuperado de https://journals.epistemopolis.org/educacion/article/view/1940
Mayor, D. (2020). Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica para impulsar procesos de educación expandida. REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(1), 48-75. http://doi.org/10.447/remie.2020.4562
Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum qualitative social research, 1(2).
Meaney, K., Kopf, K., Bohler, H., Hernandez, L. y Scott, L. (2008). Service-learning and pre-service educators’ cultural competence for teaching: An exploratory study. Journal of Experiential Education, 31, 189-208.
Melchior, A. (1999). Summary report: National evaluation of Learn and Serve America. Waltham: Center for Human Resources, Brandeis University.
Miles, M. y Huberman, A. M. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Beverly Hills: Sage.
Páez, M. y Puig, J. M. (2013). La reflexión en el Aprendizaje-Servicio. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 13-32.
Pegalajar, M. C. (2018). Formación en competencias en alumnado universitario mediante prácticas basadas en aprendizaje cooperativo. Revista Complutense de Educación, 29(3), 35-52.
Puig, J. (Coord.). Aprendizaje-servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.
Reyes, J. E. S. y Martínez, Y. B. (2019). El aprendizaje-servicio como aporte a la formación profesional: un análisis de caso a partir de la metodología Quinta Dimensión. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(3), 541.
Rodríguez, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25, 95-113.
Romero, C., Zurita-Ortega, F. y Zurita-Molina, F. (2010). La autonomía y orientación en el Espacio Europeo de Educación Superior mediante el portafolio y la tutoría. Estudios sobre Educación, 19, 261-282.
Rubio, L. y Escofet, A. (Coords.) (2017). Aprendizaje-servicio (ApS): claves para su desarrollo en la universidad. Barcelona: Octaedro.
Ruiz-Corbella, M. y García-Gutiérrez, J. (2019). Aprendizaje-Servicio. Los retos de la evaluación. Madrid: Narcea.
Sanders, M. J., Vans, T. y McGeary, S. (2015). Analyzing Reflections in Service Learning to Promote Personal Growth and Community Self-Efficacy. Journal of Experiential Education, 39, 73-88.
Santos, M. A., Sotelino, A. y Lorenzo, M. (2015). Aprendizaje-servicio y misión cívica de la universidad. Una propuesta de desarrollo. Barcelona: Octaedro.
Santos, M. L., Martínez, L. F. y Cañadas, L. (2020). Limitaciones del aprendizaje-servicio en la formación inicial en actividad físico-deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 567-575.
Smit, E. M. (2017). Value of Online Group Reflection After Internacional Service-Learning Experiences. Nurse Educador, 42, 286-289.
Tejada-Fernández, J. y Ruiz-Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: Retos e implicaciones. Educación XXI, 19(1), 17-37. http://doi.org/10.5944/ educxx1.12175
Wang, J., Lin, E., Spalding, E., Klecka, C. y Odell, S. (2011). Quality Teaching and Teacher Education: A Kaleidoscope of Notions. Journal of Teacher Education, 62(4), 331-338.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.