Educar personas solidarias : El laberinto de la educación en valores
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.475Resumen
La Educación en Valores es una realidad sobre la que existen muchas propuestas pero que suelen ser bastante deficientes. Por ello, es algo mal valorado por muchos docentes y visto como una pérdida de tiempo. Este artículo intenta mostrar qué elementos tienen las propuestas que si han funcionado, desarrollando actitudes y conductas solidarias y mejorando globalmente la calidad de la enseñanza. Estas propuestas incluyen: - Unos valores cooperativos que sean válidos fuera de la escuela, para la vida. - Una mentalidad del profesorado como formador global y no como impartidor de conocimientos de una materia. - Una revisión global del quehacer educativo que incluya métodos pedagógicos y organizacionales coherentes y un análisis de valores transmitidos por el curriculum oculto. - Un modelo de creación personal de valores por el alumnado (basado en vivenciación/ problematización, análisis y actuación) que evite el adoctrinamiento y enseñe a pensar autónomamente. - Un trabajo equilibrado de todos los niveles: de las realidades sociales (trabajadas de forma interrelacional), de los medios de socialización, de las habilidades instrumentales, de la dinámica del grupo clase y del desarrollo personal. El uso de este modelo permite que la Educación en Valores sea un elemento que mejore la calidad de la enseñanza, prepare a la persona para su vida futura y dote a la sociedad de las personas que necesita para ser una sociedad dinámica y de progresoDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.