Educación y enseñanza en el Plan 1966 de la formación del profesor de Educación Física en Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.5117

Palabras clave:

Escuela Nueva, currículum tecnicista, formación docente, educación física, Uruguay

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis de los principales discursos en torno a la educación y la enseñanza en los programas del área Ciencias de la Educación del Plan de Estudios de 1966 de la formación de profesores de educación física del Instituto Superior de Educación Física de Uruguay. Se muestra la tenue incorporación de algunas perspectivas novedosas en el campo de la pedagogía y las ciencias humanas como la Escuela Nueva, la pedagogía crítica de Paulo Freire, el marxismo y el psicoanálisis. Pero estas convivían con perspectivas hegemónicas empiristas, funcionalistas y tecnicistas, lo que otorgaba a la formación un carácter ecléctico y epistémicamente débil. Con cierta indistinción entre educación y enseñanza, la primera se centró en las características de los educandos y la segunda en los métodos, procedimientos y formas de intervenir en ellos y en sus aprendizajes. Así, la enseñanza se configuró entre una didáctica curricularizada, con énfasis en el tecnicismo de corte sajón y en los aspectos reglamentarios y administrativos, y una didáctica psicologizada, centrada en la actividad del alumno, por la invasión de las psicologías al campo pedagógico-didáctico donde adquirió relevancia la incursión del movimiento Escuela Nueva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paola Dogliotti Moro, Universidad de la República

Departamento de Enseñanza y Aprendizaje del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República

Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República

Citas

Aisenstein, Á. (2020). Cambios y continuidades en la formación de profesores de educación física. Argentina, primera mitad del siglo XX. En P. Dogliotti, E. Quitzau y G. Ruggiano (Comps.), Historia de la educación física. Miradas desde Uruguay, Argentina y Brasil (pp. 93-104). CSIC, Universidad de la República.

Aisenstein, Á. y Elías, L. (2018). Influencias de la YMCA en la cultura institucional del Instituto Nacional de Educación Física (INEF) Gral. Belgrano. Argentina, 1939-1967. Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, 4(1), 80-95. https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v4i1.7859

Antelo, E. (2006). Tarea es lo que hay. En I. Dussel y S. Finocchio (Comps.), Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis (pp. 27-34). Fondo de Cultura Económica.

Baillat, G. (1997). Didactique, Discipline scolaire, Pédagogie en Recherche & Formation, 25. L'identité enseignante: entre formation et activité professionnelle (pp. 85-96). https://doi.org/10.3406/refor.1997.1431

Bain, L. (1990). A critical analysis of the hidden curriculum. En D. Kirk y R. Tinning (Eds.), Physical education, curriculum and culture: Critical issues in the contemporary crisis (pp. 23-42). The Falmer Press.

Barbero González, J. I. (2011). Sobre los “orígenes” de la Educación Física en España. En P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “Homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 165-187). Prometeo.

Beer, D. (2014). La configuración de las tradiciones del Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires y su resignificación en el contexto de la última Dictadura Militar. [Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/6395

Behares, L. E. (2004). Enseñanza-Aprendizaje revisitados. Un análisis de la ‘fantasía didáctica. En L. E. Behares (Dir.), Didáctica mínima. Los Acontecimientos del Saber (pp. 11-30). Psicolibros.

Behares, L. E. (2005). Didáctica Moderna: ¿más o menos preguntas, más o menos respuestas? En Behares, L. E. y S. Colombo (Comps.), Enseñanza del saber y saber de la enseñanza (pp. 9-15). FHCE.

Behares, L. E. (2006). La dialéctica de las indentificaciones lingüísticas en el acontecimiento didáctico, en el marco de referencia de las políticas educativo-lingüísticas. En G. Barrios, L. E. Behares y C. Blezio Ducret (Comps.), Políticas e Identidades Lingüísticas en el Cono Sur (pp. 43 -52). Dpto. Publicaciones FHCE, Udelar.

Behares, L. E. (2007). Enseñar en cuerpo y alma: la teoría de la enseñanza y el saber en la pulsión. ETD, 8, 1-21. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/etd/article/view/688

Behares, L. E. (2015). Enseñanza y educación: la contribución de Herbart a su distinción y a sus relaciones. Revista Didáskomai. 6, 13-36.

Bordoli, E. (2005). La Didáctica y lo didáctico. Del sujeto epistemológico al sujeto del de seo. En L. E. Behares y S. Colombo (Comps.) Enseñanza del saber y saber de la enseñanza (pp. 17-25). FHCE, Udelar.

Bordoli, E. (2011). Reflexiones en torno a la enseñanza. Notas mínimas. Revista Didáskomai, 2, 93-105.

Broquetas, M. (2014). La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966). Ediciones de la Banda Oriental.

Broquetas, M. (2016). Entre la reacción y la restauración. Derechas y violencia en Uruguay en los inicios de la crisis de la década de 1960. Estudios Ibero-Americanos, 42(1), 142-166. http://doi.org/10.15448/1980-864X.2016.1.21839

Brugaletta, F. (2020). La edición de Paulo Freire en la historia reciente de América Latina. Religión, política y mercado en la circulación de una pedagogía para la liberación (1969-1977). [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de la Plata] https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1840

Caruso, M. (2001). ¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva. En M. Caruso, I. Dussel y P. Pineau (Eds.), La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (pp. 93-131). Paidós.

Camilloni, A., Davini, C., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M. y Barco, S. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Aique.

Dewar, A. (1991). Feminist pedagogy in physical education: Promises, possibilities and pitfalls. Journal of Teaching in Physical Education, 62(6), 68-77.

Devís Devís, J. (1995). Deporte, Educación y Sociedad. Hacia un deporte escolar diferente. Revista de Educación, 306, 455-472.

Díaz Barriga, A. (1988). Didáctica y currículum. Nuevomar.

Dodds, P. (1985). Are hunters of the functional curriculum seeking quarks or snarks. Journal of Teaching in Physical Education, 4, 91-99.

Dogliotti, P. (2009). Cuerpo y currículum: un análisis de los planes de estudio de la formación del profesor de Educación Física del ISEF (1939-1988). II Jornadas de Investigación en Humanidades, FHCE - Udelar, Montevideo.

Dogliotti, P. (2015). Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación en educación física en Uruguay (1874-1948). CSIC, Udelar.

Dogliotti, P. (2018a). Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970). [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de la Plata] http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73914

Dogliotti, P. (2018b). Educación y enseñanza en las tesis de graduación de la formación de los profesores de educación física en el Uruguay (1950-1954). Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, 4(1), 122-143. https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v4i1.7854

Dogliotti, P. (2020a). “Cuerpo, educación y enseñanza en la carrera del profesor de educación física del ISEF, Uruguay (1948-1959)”. En P. Dogliotti, P.; Quitzau, E.; Ruggiano, G. (Comps.), Historia de la educación física: miradas desde Uruguay, Argentina y Brasil. CSIC, Ediciones Universitarias.

Dogliotti, P. (2020b). Militancia, docencia y política en la prensa estudiantil del Instituto Superior de Educación Física del Uruguay 1960-1962. Contemporánea, 11(2), 17-35.

Dogliotti, P. (2021a). Los cambios curriculares desde los documentos oficiales en la formación del profesor de educación física en el Uruguay en la década del sesenta. Educar em Revista, Curitiba, 37. http://doi.org/10.1590/0104-4060.76838

Dogliotti, P. (2021b). La Intervención del Instituto Superior de Educación Física del Uruguay (1965-1966). Revista de história e historiografia da educação (RHHE), 4(11). Dossier la cultura física como educación del cuerpo. En proceso de edición.

Feiguin, A. (2019). El INEF General Belgrano de San Fernando y la consolidación de una cultura escolar para la formación docente (1938-1954/55) [Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Historia Social, Universidad Nacional de Luján].

Feiguin, M. y Aisenstein. Á. (2016). Diseño de sujetos morales, sanos y patriotas. Formación de profesores de Educación Física. Argentina, 1938-1967. Pedagogía y Saberes, 44, 9-20. https://doi.org/10.17227/01212494.44pys9.20

Fernández-Balboa, J. M. (1995). Reclaiming physical education in higher education through critical pedagogy. Quest, 47, 91-114. https://doi.org/10.1080/00336297.1995.10484147

Galak, E. (2016). Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil. Biblos.

Galak, E. (2019). La institucionalización del oficio de pedagogizar los cuerpos: el nacimiento de la formación profesional en Educación Física en Argentina (1897-1912). História da Educação, 23. http://doi.org/10.1590/2236-3459/79633

Gramsci, A. (1963). La formación de los intelectuales. Grijalbo.

Herbart, J. F. (1935). Bosquejo para un curso de pedagogía. Ediciones de la Lectura.

Kant, I. (2009). Sobre Pedagogía. Encuentro Grupo Editor, Editorial Universidad Nacional de Córdoba.

Kirk, D. (1986). A critical pedagogy for teacher education: Toward an inquiry-oriented approach. Journal of Teaching in Physical Education, 5, 230-246.

Kirk, D. y Tinning, R. (1990). Physical education, curriculum and culture. The Falmer Press.

Lawson, H. (1987). Teaching the body of knowledge: The neglected part of physical education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 58(7). https://doi.org/10.1080/07303084.1987.10609606

Lawson, H. (1998). Rejuvenating, reconstituting, and transforming physical education to meet the needs of vulnerable children, youth and families. Journal of Teaching in Physical Education, 18(1), 2-25.

Levoratti, A. (2015). El “deporte” en la formación de los “Profesores Normales de Educación Física” en Argentina (1912-1940). Teoria e Prática da Educação, 18(1), 135-145.

Levoratti, A. y Scharagrodsky, P. (2021). Notas para una historia de las instituciones argentinas de formación de docentes en Educación Física durante el siglo XX. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 35(12), 92-110. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.35.1084

Melo, V. A. (1996). Escola Nacional de Educação Física e Desportos: uma possível história. Dissertação (Mestrado em Educação Física). Universidade Estadual de Campinas.

Moraes e Silva, M. y Capraro, A. M. (2011). O contexto de fundação da Escola de Educação Física e Desportos do Paraná: educando corpos para a vida urbana. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 33(3), 623-636.

Moreno, A., Trigueños, C. y Rivera, E. (2009). Pedagogía Crítica, formación de profesores y Educación Física: una revisión preliminar. En W. Moreno y S. Pulido (Coords.) Universidad, currículo y educación física (pp. 37-52). Funámbulos Editores.

Núñez, V. (1999). Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Santillana.

Pascual, C. (1999). La formación inicial del profesorado de Educación Física: en busca del significado profesional perdido. Revista Conceptos, 6. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=2204

Pastor Pradillo, J. (1997). Historia de la educación física en España: el ámbito professional (1993-1961). Tesis doctoral. Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid.

Philpot, Rod (2015). Critical Pedagogies in PETE: An Antipodean Perspective. Journal of Teaching in Physical Education, 34, 316-332. http://doi.org/10.1123/jtpe.2014-0054

Reggiani, A. (2016). Constitución, biotipología y cultura física femenina. En P. Scharagrodsky (Coord.), Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980 (pp. 127-159). Prometeo.

Retamal, F. C., Fierro, A. A., Retamal, M. C. y de Oliveira, A. A. B. (2020). Formación de profesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica. Retos, (38), 317-324.

Rodríguez, R. (2012). Saber del cuerpo: una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939) [Maestría en Enseñanza Universitaria. Universidad de la República].

Romano, A. (2016). “Nueva educación” y enseñanza secundaria en el Uruguay (1939-1963). Cader nos de História da Educação, 15(2), 468-491. http://www.seer.ufu.br/index.php/che/article/viewFile/36090/19081

Saviani, D. (1988). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. En D. Saviani. (Ed.), Escuela y Democracia. Ed. Monte Sexto.

Scharagrodsky, P. (2004a). El padre de la Educación Física Argentina: fabricando una política corporal generizada (1900-1940). Perspectiva, 22, 83-119.

Scharagrodsky, P. (2004b). La Educación Física Escolar Argentina (1940-1990) De la fraternidad a la complementariedad, Revista Anthropológica, 22(22), 63-92.

Scharagrodsky, P. (2021) Cuerpos, políticas y pedagogías en disputa. El V Congreso Panamericano de Educación Física, Buenos Aires, 1970. Contemporánea, 12(14), 146-163. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/1097

Torres, C. (2011). La educación física en Estados Unidos. En P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “Homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 253-277). Prometeo.

Torrón, A. (2015). Gimnasia y Deporte en el Instituto Superior de Educación Física (1939-1973): su configuración y su enseñanza. (Maestría en Enseñanza Universitaria) Universidad de la República, Uruguay.

Tyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Troquel.

Descargas

Publicado

01-03-2022

Cómo citar

Dogliotti Moro, P. (2022). Educación y enseñanza en el Plan 1966 de la formación del profesor de Educación Física en Uruguay. Contextos Educativos. Revista De Educación, (29), 107–133. https://doi.org/10.18172/con.5117