Prácticas de simulación de entrevista clínica y "debriefing" con estudiantes de Medicina
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5126Palabras clave:
Entrevista clínica, simulación, debriefing, medicina, habilidades de comunicaciónResumen
La comunicación efectiva en la relación clínica entre profesionales de la medicina y pacientes facilita aspectos básicos en la relación sanitaria como el correcto diagnóstico del profesional o la adhesión del paciente al tratamiento. Las habilidades de comunicación ayudan a que se dé dicho proceso. La simulación clínica y el debriefing son dos herramientas de gran utilidad para el entrenamiento en habilidades de comunicación. En este trabajo se presenta la evaluación de una experiencia docente consistente en la realización de entrevistas simuladas con alumnado de Medicina. Método: Todo el alumnado de 2.º curso del Grado de Medicina de la Universidad Pública de Navarra (N = 60) participó en ocho entrevistas simuladas en las que los estudiantes interpretaron el papel de médicos, con pacientes simulados por actores. En cada caso se llevó a cabo la entrevista y posteriormente un debriefing en grupos de 10 alumnos. Se evaluó la identificación de las principales habilidades aprendidas, mediante un autoinforme individual; además, se obtuvo su valoración de la actividad mediante un cuestionario de evaluación. Resultados: En el autoinforme, el alumnado señaló entre sus conclusiones los principales conceptos trabajados, reflejando un alto nivel de aprendizaje. Además, mostraron una alta satisfacción y una alta autopercepción de aprendizaje personal. El papel activo del alumnado de Medicina en la simulación de entrevistas clínicas y el posterior debriefing en grupos pequeños son útiles para la adquisición de habilidades de comunicación y para mejorar la autopercepción de eficacia.
Descargas
Citas
Alfonso-Mora, M. L., Castellanos-Garrido, A. L., Villarraga, A. P., Acosta-Otálora, M. L., Sandoval-Cuellar, C., Castellanos-Vega, R. P., Goyeneche-Ortegón, R. L. y Cobo-Mejía, E. A. (2018). Aprendizaje basado en simulación: estrategia pedagógica en fisioterapia. Revisión integrativa. Educación Médica, 21(6), 357-363. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.001
Batllori, M. (2020). Simulación clínica y la pandemia por COVID-19. ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde queremos ir? Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 43(2), 125-129. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0887 DOI: https://doi.org/10.23938/ASSN.0887
Caballero, F. (2017). La simulación: el entorno clínico virtual. Educación Médica, 18(Supl 1), 12-19. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-X1575181317608153
Díaz, J. L., Pujalte-Jesús, M. J. y Leal, C. (2020). Simular en tiempos de confinamiento. Cómo transformar la simulación clínica a un formato online en un contexto universitario de Ciencias de la Salud. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 43(2), 273-276. https://doi.org/10.23938/assn.0865 DOI: https://doi.org/10.23938/ASSN.0865
Fernández-Quiroga, M. R., Yévenes, V., Gómez, D. y Villarroel, E. (2017). Uso de la simulación clínica como estrategia de aprendizaje para el desarrollo de habilidades comunicacionales en estudiantes de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(6), 301-304. https://doi.org/10.33588/fem.206.921 DOI: https://doi.org/10.33588/fem.206.921
Flores-Funes, D., Aguilar-Jiménez, J., Lirón-Ruiz, R. J. y Aguayo-Albasini, J. L. (2020). ¿Comunicamos correctamente las malas noticias en medicina? Resultados de un taller de formación basado en videos y debriefing. Educación Médica, 21(2), 118-122. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.07.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.07.005
Gordon, J. A. (2012). As accessible as a book on a library shelf: The imperative of routine simulation in modern health care. Chest, 141(1), 12-16. https://doi.org/10.1378/chest.11-0571 DOI: https://doi.org/10.1378/chest.11-0571
Leal, C., Tirado, S., Rodríguez-Marín, J. y van-der Hofstadt, C. J. (2015). Creación de la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, EHC-PS. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 32(1), 49-59. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.184701 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.184701
Maestre, J. M., Szyld, D., Del Moral, I., Ortiz, G. y Rudolph, J. W. (2014). The making of expert clinicians: Reflective practice. Revista Clínica Española (English Edition), 214(4), 216-220. https://doi.org/10.1016/j.rceng.2014.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rceng.2014.01.002
McGaghie, W. C., Issenberg, S. B., Petrusa, E. R. y Scalese, R. J. (2010). A critical review of simulation‐based medical education research: 2003-2009. Medical Education, 44(1), 50-63. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2009.03547.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2009.03547.x
Minehart, R. D., Rudolph, J., Pian-Smith, M. C. y Raemer, D. B. (2014). Improving faculty feedback to resident trainees during a simulated case: A randomized, controlled trial of an educational intervention. Anesthesiology, 120(1), 160-171. https://doi.org/10.1097/ALN.0000000000000058 DOI: https://doi.org/10.1097/ALN.0000000000000058
Rodríguez, J., Muñoz, E. y Martínez, M. T. (2020). Entrevista clínica. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 27(5), 230-233. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2019.09.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2019.09.014
Rudolph, J. W., Simon, R., Raemer, D. B. y Eppich, W. J. (2008). Debriefing as formative assessment: Closing performance gaps in medical education. Academic Emergency Medicine, 15(11), 1010-1016. https://doi.org/10.1111/j.1553-2712.2008.00248.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1553-2712.2008.00248.x
Ruiz-Moral, R., García de Leonardo, C., Cerro, A., Monge, D. y Caballero, F. (2020). Cómo se está incorporando, enseñando y evaluando la comunicación clínica en las facultades de Medicina españolas. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.12.003 (en prensa) DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.12.003
Ruiz-Moral, R. y Pérula, L. A. (2006). Validez y fiabilidad de un instrumento para evaluar la comunicación clínica en las consultas: El cuestionario CICAA. Atención Primaria, 37(6), 320-324. https://doi.org/10.1157/13086707 DOI: https://doi.org/10.1157/13086707
Segura, N. A., Eraña, I. E., Luna-de-la-Garza, M. V., Castorena-Ibarra, J. y López, M. V. (2020). Análisis de la ansiedad en los primeros encuentros clínicos: experiencias utilizando la simulación clínica en estudiantes de pregrado. Educación Médica, 21(6), 377-382. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.012
Zambrano, G., Montesdeoca, L., Morales, T. y Tarupi, W. (2020). Percepción de los estudiantes de Medicina sobre la utilización de los pacientes simulados como estrategia para el entrenamiento en el manejo integral de pacientes. Educación Médica, 21(2), 123-126. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.