El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BARNETT, R. (1995). Improving higher education. Total quality care. Buckignham: Open University.
BIREAUD, A. (1990). Les méthodes pédagogiques dans l’enseignament supèrieur. Paris: Organisation.
CARAMÉS, J.L. (2000). La nueva cultura de la universidad del s. XXI. Oviedo: Trave.
COHEN, L y MANION, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Comisión de Docencia (1995). Didáctica universitaria. Sevilla: Publicaciones Universidad Sevilla.
DAVIDSON, J. (2000). La gestión del tiempo. Madrid: Prentice Hall.
DE VICENTE, P. (Coord.) (2002). Desarrollo profesional del docente. Bilbao: Ice-Deusto.
DEL RINCÓN, D.; ARNAL, J. y LATORRE, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.
ELINS, N. (1989). Tiempo y espacio. Revista Educación, 298.
ENTWISTLE, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós.
FERRER, V. (1994). La metodologia didáctica a l’ensenyament universitari. Barcelona: Universidad de Barcelona.
GARCIA-VALCÁRCEL, A. (Coord.) (2001). Didáctica Universitaria. Madrid: La Muralla.
GIBAJA, R.R. (1993). El tiempo instructivo. Buenos Aires: Aique.
GONZÁLEZ, A.P. (Coord) (2002). Enseñanza, profesores y universidad. Tarragona: ICE-URV.
HENNINGS, D. (1987). El dominio de la comunicación educativa. Madrid: Anaya.
JOYCE, B y WEIL, M. (1985). Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya.
LATORRE, A.; DEL RINCÓN, D. y ARNAL, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado.
MARCELO, C. (1995) Desarrollo profesional e iniciación a la enseñanza. Barcelona: PPU.
MEC (1993). Monográfico sobre Tiempo y espacio. Revista de Educación, 298.
OLIVER, C. (2003). Estrategias didácticas y organizativas ante la diversidad. Barcelona. Octaedro.
PÉREZ SERRANO, G. (1994). Investigación cualitativa. Madrid: La Muralla.
ROMERO, C. (2000). El conocimiento del tiempo educativo. Barcelona: Alertes.
SNEDDON, I. y KREMER, J. (Eds) (1994). An interprising currículo. Belfast: Hmso.
STAKE, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
TEDESCO, J.C. (1997). Uso del tiempo en la sala de clases. Información e innovación en educación. OIE.UNESCO, 92.
TEJADA, J. (2000). El docente innovador. En Torre, S. y Barrios, O. Estrategias didácticas innovadoras. (2ª ed., 2002), 47-61. Barcelona: Octaedro.
TEJADA, J. (2000b). Perfil docente y modelos de formación. En Torre, S. y Barrios, O. Estrategias didácticas innovadoras. (2ª ed., 2002), 16-46. Barcelona: Octaedro.
TEJADA, J. (2002). El docente universitario ante los nuevos escenarios: implicaciones para la innovación docente. Acción Pedagógica, 11 (2), 30-42.
TORRE, S. DE LA (2003). Diseño de la investigación y análisis de resultados. Documento Mimeo. Barcelona.
TORRE, S. DE LA (Coord.) (1996). Cine formativo. Barcelona: Octaedro.
TORRE, S. DE LA (1997). Innovación educativa. Madrid: Dykinson.
TORRE, S. DE LA (Coord.) (1998). Cine para la vida. Barcelona: Octaedro.
TORRE, S. DE LA (Coord.) (2001). Aprender del conflicto en el cine. Barcelona: PPU.
TORRE, S. DE LA y BARRIOS, O. (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona: Octaedro.
TORRE, S. de la (2003). Dialogando con la creatividad. Barcelona: Octaedro.
UNESCO (2000). L’educació superior en el siegle XXI. Barcelona: UNESCO.
VILLAR, L.M. (1999). Construcción y análisis de procesos de enseñanza: Teoría e investigación. Barcelona: Oikos Tau.
DOI: https://doi.org/10.18172/con.529
Copyright (c) 2013 Saturnino de la Torre, Carme Oliver, Veronica Violant, José Tejada, Nuria Rajadell, Mercè Girona

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
© Universidad de La Rioja, 2013
ISSN 1575-023X
EISSN 1695-5714