El modelo mixto (presencial-virtual) en la enseñanza de la Biología para Ingenieros Técnicos Agrícolas. Un avance sobre las impresiones de los alumnos
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.542Palabras clave:
Biología, docencia, Ingeniería Técnica Agrícola, Modelo Mixto, enseñanza virtual, enseñanza presencial, nuevas tecnologíasResumen
A través de una encuesta, se han analizado las impresiones de los alumnos sobre la implantación del Modelo Mixto (presencial-virtual) en la asignatura de Biología durante el curso 2002-2003. La Biología corresponde al primer curso de Ingeniería Técnica Agrícola (especialidades de Hortofruticultura y Jardinería, e Industrias Agrarias y Alimentarias) de la Universidad de La Rioja. La participación de los alumnos fue relativamente baja, ya que sólo un 30% de los matriculados rellenaron la encuesta. Los alumnos consideraron que la asignatura es útil para su formación y acogieron favorablemente la implantación del Modelo Mixto, pero valoraron peor la parte virtual que la presencial. Esto pudo ser debido a: 1) la escasa disponibilidad y conocimiento de los medios informáticos por parte de los alumnos; 2) el apego de los alumnos a métodos docentes tradicionales; 3) la mayor necesidad de apoyo profesoral que necesitan los alumnos en el primer curso universitario, y 4) los posibles fallos cometidos por los profesores en el primer curso de implantación. Se apuntan algunas sugerencias metodológicas que podrían mejorar el desarrollo del Modelo Mixto en la asignatura de Biología. Las conclusiones de este trabajo deberían ser corroboradas en el futuro mediante estudios plurianuales.Descargas
Citas
ALONSO TAPIA, J. (2001). Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para su mejora en alumnos universitarios. En GARCÍA-VALCÁRCEL, A. Didáctica universitaria (79-111). Madrid: La Muralla.
CABERO ALMENARA, J. y DUARTE HUEROS, A. (1999). Evaluación de medios y materiales de enseñanza en soporte multimedia. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 13, 23-45.
GET (Grupo de Educación y Telemática) (1998). EVE-A: un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje y su aplicación a la formación. En AREA, M. (ed.) Tecnologías de la Información y Educación. ¿Qué enseñamos y qué investigamos en la Universidad española? Actas de las VI Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa. Tenerife: Universidad de La Laguna.
GISBERT, M; ADELL, J; ANAYA, L. y RALLO, R. (1997). Entornos de formación Presencial, Virtual y a Distancia. Boletín de RedIris, 40, 13-25.
INSA, D. y MORATA, R. (1998). Multimedia e Internet. Madrid: Paraninfo.
NAVARIDAS NALDA, F. (2001). Analysis of teaching strategies at the University of La Rioja: Proposal for improvement. Ann Arbor, Michigan: ProQuest Information and Learning.
NAVARIDAS NALDA, F. (2002). La actividad didáctica universitaria desde la prerspectiva de los estudiantes: un estudio de caso. En Actas del 2º Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación. Tarragona: Publicaciones ICE de la Universidad de Barcelona.
SALINAS IBÁÑEZ, J. (1994). Hipertexto e hipermedia en la enseñanza universitaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1, 15-29.
SANCHO, J.M. (EQUIPO ETIC: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN) (1998). Balances y propuestas sobre líneas de investigación sobre Tecnología Educativa en España: una agenda provisional. En AREA, M. (ed.), Tecnologías de la Información y Educación. ¿Qué enseñamos y qué investigamos en la Universidad española? Actas de las VI Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa. Tenerife: Universidad de La Laguna.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.