Patrimonio literario del siglo XXI

cinco estudios de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.5571

Palabras clave:

resiliencia, España, competencias para la vida, novela, sociedad contemporánea

Resumen

La generación Baby Boomer (1946-1964), dueña y usufructuaria de la bonanza posterior a las dos guerras mundiales en Europa fue obteniendo y disfrutando de un mundo, hasta entonces, impensable: libre de precariedad, con la percepción de que, con esfuerzo, todo era alcanzable. Esos boomers criaron a la generación mejor avenida de la historia de España (La Generación de la Abundancia, Rentería Garita 2020), y lo hicieron bajo una serie de parámetros, un sentido común que comprendía el ascenso a la clase media mediante la educación universitaria, la igualdad de oportunidades y la meritocracia. Con la crisis de 2008, estos imaginarios se desmoronaron por lo que hoy en día esa generación se asume víctima de un país y una realidad que no es la prometida. Este trabajo presenta cinco análisis novelísticos en tanto obras y autores, que dan testimonio de ese sentido común español. A partir de ellos se propone un ejercicio metodológico dirigido a alumnos del aula de Bachillerato (segundo año) para reflexionarlo como patrimonio colectivo y cuestionar su pertinencia en la construcción de la sociedad actual, sobre todo, la del futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Rentería Garita, Universidad de Almería

Cristina Rentería Garita (Puebla, México, 1980). Es Doctora en Economía, Sociología y Política Agraria por la Universidad de Córdoba (España) y doctoranda en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Almería (España). Ha obtenido el Premio a Jóvenes Investigadores Americanistas (Sevilla, 2006) y la Mención Honorifica en el Premio a la Investigación Histórica sobre el México Contemporáneo “Daniel Cosío Villegas” (1968-2000) (Ciudad de México, 2006). En 2018 obtuvo la Mención Honorífica en el Premio Nacional Dolores Castro por “Oír con los Ojos, Estampas de la violencia en México” (Aguascalientes). En 2020, publicó Juan y los Murmullos (Ediciones Azimut, Málaga), finalista al Premio Andalucía de la Crítica 2021. En 2021 fue finalista del Premio Ucopoética (Córdoba, España), dirigido a la poesía emergente. Sus artículos académicos en literatura y ciencias sociales pueden encontrarse en diversas revistas indexadas de Hispanoamérica y Asia y como capítulos de libro, mientras que sus manuales didácticos y columnas de divulgación en género y ciencias sociales pueden consultarse a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Citas

Albertereis Galbán, O., Cañizares Hinojosa, V. y Rodríguez Díaz, O. (2022). De la lectura de bibliografías a la escritura cítrica en prácticas profesionales en la escuela. Álabe 25, 1-22. http://doi.org/10.15645/Alabe2022.25.1 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2022.25.1

Buckley, R. (1996). La doble transición: Política y literatura en la España de los años setenta. Siglo XXI.

Campos Fernández-Fígares, M. M. (2010). Narrar para construir un pasado. En Campos Fernández-Fígares, M. M., Núñez Ruiz, G. y Martos Núñez, E. (coords), ¿Por qué narrar?: cuentos contados y cuentos por contar: homenaje a Montserrat del Amo (pp. 101-106). Ediciones Universidad de Castilla La Mancha.

Enrique Alonso, L., Fernández Rodríguez, C. J. y Ibáñez Rojo, R. (2017). Juventud y percepciones de la crisis: precarización laboral, clases medias y nueva política. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 37, 155-178. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297150912007.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18983

Freire, E. (2006). Mileuristas. Retrato de la generación de los mil euros. Ariel.

González, J. J. (2008). Los medios en la democracia avanzada. ¿Hacia una democracia de audiencia? En González, J. J. y Requena, M. (eds.), Tres décadas de cambio social en España (pp. 345-374). Alianza.

Gouldner, A. W. (1985). El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase. Alianza Editorial.

Graham, H. y Labanyi, J. (eds). (1995). Spanish Cultural Studies: An Introduction: The Struggle for Modernity. Oxford University Press.

Gutiérrez, Pablo. (2012). Democracia. Seix Barral.

Labrador, Germán (2009). Letras arrebatadas. Poesía y química en la Transición española. Editorial Devenir.

Maravall, J. M. (1985). Los resultados de la democracia. Alianza Editorial.

Mars, A. (10 de mayo de 2015). Mileuristas, diez años después. El País. https://elpais.com/elpais/2015/05/08/eps/1431113378_624853.html

Martínez Ezquerro, A. (2016). El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora. Álabe, 14, 1-20. http://doi.org/10.15645/Alabe2016.14.I DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2016.14.1

Morales, C. (2018). Lectura fácil. Anagrama.

Morales, C. (01 de noviembre de 2019). Entrevista a Cristina Morales: “Una novela es un acto de libertad por parte de su creador”. Letras Libre México. https://www.letraslibres.com/mexico/literatura/entrevista-cristina-morales-una-novela-es-un-acto-libertad-por-parte-su-creador

Navarro, E. (2014). La trabajadora. Penguin Random House.

Neuman, A. (03 de marzo de 2018). “Andrés Neuman: Fractura”. Historias de papel. https://www.rtve.es/alacarta/audios/historias-de-papel/andres-neuman-fractura-historias-papel/4500477/

Neuman, A. (2019). Fractura. Penguin Random House.

Quiles Cabrera, Mª del C., Martínez Ezquerro, A. y Itaca Palmer, E. (2019). Enredos de palabras: gramática y uso de la lengua en nuevos espacios de comunicación. Investigación en didáctica de la lengua. Graó.

Rentería Garita, C. y Sánchez García, M.ª R. (2021). Ideología, marketing y disfraz en la ficción novelística de la generación de la abundancia. Una (re)lectura fácil de Cristina Morales. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 40, 1-28. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2710

Rentería Garita, C. (2020). Once upon a time, Españistown. Pablo Gutiérrez y la generación de la abundancia (1970-1985). Álabe 21, 1-15. http://doi.org/10.15645/Alabe2020.21.3 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2020.21.3

Saló, A. (2014). Hijos de los 80. La Generación Burbuja. De Bolsillo.

Sánchez García, R. y Aparicio Durán, P. (2020). Los hijos de Instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de los nuevos lectores en la era digital. Contextos Educativos, 25, 41-53. DOI: https://doi.org/10.18172/con.4265

Standing, G. (2013). El precariado: Una nueva clase social. Pasado y Presente.

Terrón Abad, E. (1975). La ideología de la “clase media” y el Régimen de Franco. https://ahf-filosofia.es/wp-content/uploads/TerronAbad2.pdf

Tezanos, J. F. (1975). Estructura de clases en la España actual. Edicusa.

Val Ripollés, F. (2014). Rockeros insurgentes, modernos complacientes: juventud rock y política en España (1975-1985). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Val Ripollés, F. (2015). El fin de la clase media, de Esteban Hernández. Kamchatka, 5. https://doi.org/10.7203/KAM.5.6727 DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.5.6727

Valdivia, P. (2016). Narrando la crisis financiera de 2008 y sus repercusiones. 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 15, 18-36. https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/16322

Valdivia, P. (2017). La novela española contemporánea ante la crisis financiera de 2008: mercado editorial y renovación. En Del Valle Rojas, C. y V. Silva Echeto (eds.), Crisis, comunicación y crítica política (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) (pp. 43-65). CIESPAL-UNESCO.

Vega Rodríguez, P. (2019). Dinamización del patrimonio literario: Usos culturales de la leyenda. Lectura y Signo, 75-89. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7231664.pdf DOI: https://doi.org/10.18002/lys.v0i14.5857

Vicente, Á. (2019). Los últimos días de la clase obrera. El País. Babelia. https://elpais.com/cultura/2019/09/20/babelia/1568996905_916434.html (21 de septiembre de 2019)

Descargas

Publicado

10-10-2023

Cómo citar

Rentería Garita, C. (2023). Patrimonio literario del siglo XXI: cinco estudios de caso. Contextos Educativos. Revista De Educación, (32), 251–268. https://doi.org/10.18172/con.5571