El desarrollo de las competencias socio-profesionales a través del portafolio en Psicopedagogía
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.585Palabras clave:
Portafolio, EEES, competencias profesionalesResumen
El presente artículo está basado en la experiencia de uso del portafolio como herramienta de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los contenidos y competencias socio-profesionales necesarias en la asignatura de “Diagnóstico en Educación”. Esta asignatura se enmarca dentro de los estudios superiores de la licenciatura en Psicopedagogía. Frente a modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje y evaluación basados en el temario y el dominio de contenidos por parte de los estudiantes, el nuevo modelo de formación de la asignatura, se articula sobre la definición y priorización de competencias y diseño de actividades cooperativas e individuales que posibiliten el desarrollo de dichas competencias profesionales. Finalmente se presentan análisis de los resultados derivados de las reflexiones y valoraciones de los estudiantes implicados en la experiencia obtenidos en una encuesta abierta, demostrando que el portafolio es un método eficaz de enseñanza, aprendizaje y evaluación en la formación universitaria.Descargas
Citas
Alonso, C. M. (1992). Estilos de aprendizaje: análisis y diagnóstico en estudiantes universitarios. Madrid: Editorial Universidad Complutense.
Aronson, E. (1978). The Jigsaw Classroom. Beberly Hills. California: Sage Publications.
Colás, M.ª.P. y De Pablos, J. (2005). La universidad en la unión europea. El espacio europeo de educación superior y su impacto en la docencia. Málaga: Aljibe.
Cowan, J. (1998). On Becoming an Innovative University Teacher: Reflection in Action. Open University Press.
De la Cruz, A. (1999). Formación del profesor universitario en metodología docente. En J. Ruiz (coord..), Aprender y enseñar en la Universidad. Iniciación a la docencia universitaria. Jaén: Universidad de Jaén.
Duda, C. M. y Rely, P. (1990). Learning Styles. Nancy: Press Universitaire Nancy.
De Miguel, M. (coord.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el EEES. Colección Editorial. Madrid: Alianza.
Hernández, N. (2004). La evaluación mediante portafolios. En R. Rodríguez, J. Hernández y S. Fernández (coords.), Relaciones económicas internacionales. Docencia universitaria, orientaciones para la formación del profesorado. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1989). Cooperative Learning: What special Education Teachers Needs to Know. Pointer, 33(2), 5-10.
Klenowski, V. (2004). Desarrollo del portafolios. Madrid: Narcea.
González, J. y Wagennar, R. (Coords.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Deusto: Universidad de Deusto.
Lyons, N. (1995). Teacher Portfolio Projet. Gorham: University of Southern Maine.
Lyons, N. (1999). El uso del portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Buenos Aires: Amorrortu.
Marcelo, C. (2001). Función docente: nuevas demandas para viejos propósitos. En C. Marcelo (coord.), La función docente. Madrid: Síntesis.
Mayor, C. M. (Coord.) (2003). Enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior. Barcelona: Octaedro-EUB.
Monereo, C. y Pozo, J. I. (eds.) (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis.
Sharan, S. (1980). Cooperative learning in teams: recent methods and effects on achievement attitudes and athic relations. Review of Educational Researcho, 50. 241-271.
Shores, E. F. y Grace, C. (1998). El Portafolio paso a paso. Biblioteca Infantil. Barcelona: Graó.
Torbay, A., Muñoz de Bustillo, M. C. y Hernández, C. (2001). Los estudiantes universitarios de carreras asistenciales: Qué habilidades interpersonales dominan y cuáles creen necesarias para su futuro profesional. Revista Aula Abierta, 78, 1-17.
Zabalza, M. A. (2000). La enseñanza universitaria: el escenario y los protagonistas. Madrid: Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.