La escuela en juego
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.617Palabras clave:
Extensión universitaria-juego y jugar-intervención sociocomunitariaResumen
La extensión universitaria es entendida en el sistema universitario argentino como uno de los tres pilares fundamentales que lo componen, junto con la enseñanza y la investigación. En este marco, las prácticas de extensión son experiencias de intervención social, que ponen a prueba los saberes adquiridos en la formación de grado, saberes que se deconstruyen y reconstruyen a partir en una constante interacción entre los diversos actores sociales. El proyecto de extensión que describimos en el siguiente artículo surgió a partir de algunas observaciones focalizadas en la comunidad y la escuela de inserción. En ese diagnóstico inicial descubrimos que las prácticas lúdicas en niños y adolescentes del barrio en cuestión, se encontraban condicionadas por dos factores importantes: uno de índole social y el otro por la falta de disponibilidad de espacios para jugar. Por tal motivo creíamos relevante la recuperación de la práctica de algunos juegos desde la escuela, entendiéndola como un “territorio” socialmente legitimado, pero además como un lugar posible para generar políticas educativas hacia la transformación, entendiendo que tal como estaban las cosas era necesaria una reapropiación del juego como derecho y necesidad.Descargas
Citas
Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Editorial Gedisa: Barcelona.
Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienz. Siglo XXI Editores: Buenos Aires.
Eguia, A., Giles, M., Ortale, S., Peiro, L., Rausky, E. y Viñes N. (2008). “Reflexiones, Debates, Consensos y Discrepancias. Experiencias de los Proyectos de Extensión de la FaHCE. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.” (Inédito)
Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque critico. Editorial Trillaso: México.
Secretaria de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de La Plata (2007). “Bases para la convocatoria de proyectos de extensión universitaria.”
Sarlé, M. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Paidos: Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.