Convertir la evaluación en una oportunidad para aprender : Una propuesta para la asignatura de lengua española
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.646Palabras clave:
Evaluación formativa, innovación docente, estrategias de aprendizaje, lengua españolaResumen
Las nuevas metodologías de enseñanza universitaria exigen cambios urgentes en los sistemas de evaluación, pues es un hecho indiscutible que la evaluación es, finalmente, la que determina lo que aprenden los alumnos y cómo lo aprenden. La evaluación formativa integrada se presenta, en estos momentos, como un planteamiento docente con numerosísimas posibilidades de aplicación. Resulta de especial interés su capacidad para generar contextos de aprendizaje multifuncionales (adquisición de competencias, desarrollo de estrategias de aprendizaje, calificación de resultados, evaluación de los procesos…), en los que la participación y compromiso del alumno surgen de manera natural. Con objeto de valorar su factibilidad, el impacto sobre el aprendizaje y su contribución a la resolución de algunas dificultades hemos desarrollado una propuesta de evaluación global para la asignatura de Lengua Española, que describimos con detalle a lo largo de este trabajo. Presentaremos los fundamentos sobre los que se apoya, los objetivos que persigue, la metodología de trabajo que requiere así como los resultados obtenidos en su implementación. Asimismo, ofrecemos todo el repertorio de actividades que componen la propuesta, pues, con los cambios convenientes, podrá ser de utilidad para otros profesores.Descargas
Citas
BROWN, S. (2006). Assessment is the most important thing we do for HE students. London: The Open University.
CABRERA, A. F. (2003). Evaluación de la formación. Madrid: Síntesis.
DANIELSON, Ch. y ABRUTYN, L. (1997). An introduction to using portfolios in the classroom. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.
DUNN, K. E. y MULVENON, S. W. (2009). A Critical Review of Research on Formative Assessments: The Limited Scientific Evidence of the Impact of Formative Assessments in Education. Practical Assessment Research & Evaluation, 14(7). Recuperado de: http://pareonline.net/getvn.asp?v=14&n=7.
ELTON, L. R. B. y LAURILLARD, D. M. (1979). Trends in Research on Student Learning. Studies in Higher Education, 4, 87-102. Recuperado de: http://stadium.open.ac.uk/perspectives/assessment.
HYMES, D. H. (1971). On communicative competence. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Versión en español: Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función (9), Santafé de Bogotá, Universidad Nacional, Departamento de Lingüística, 13-37.
KEMBER, D. (2000). Misconceptions about learning approaches, motivation and study practices of Asian students. Higher Education, 40, 99-121.
MELMER, R., BURMASTER, E. y JAMES, T. K. (2008). Attributes of effective formative assessment. Washington, DC: Council of Chief State School Officers. Recuperado de: http://www.ccsso.org/publications/details.cfm?PublicationID=362.
SANTOS GUERRA, M. A. (1993). La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Archidona: Aljibe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.