La música popular tradicional en el curriculum escolar
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.647Palabras clave:
Música popular tradicional, curriculum escolar, identidad, nacionalismoResumen
El presente trabajo refiere a las expresiones musicales minoritarias y su tratamiento y articulación en el curriculum escolar, considerado parte del discurso social y, por lo tanto, implicado en las relaciones de poder. Se abordan dos aspectos fundamentales: el primero, referido al modo de inserción de la música popular tradicional en la institución escolar, en cuanto al tratamiento de las expresiones musicales de grupos minoritarios en las prácticas escolares y al significado que se construye en relación con estas prácticas artísticas presentadas en lo cotidiano como “alteridad”. El segundo aspecto refiere a la justificación de la presencia de la música popular tradicional en el curriculum desde dos perspectivas disímiles: el discurso ‘nacionalista’ en contraste con el de ‘educación para la democracia’. La perspectiva de la pedagogía crítica deja ver el tratamiento positivista de la música folklórica como ‘artefacto’ en las escuelas. El análisis de las instituciones y prácticas educativas en el contexto argentino arroja una concepción del arte que intenta construir un ser nacional matizado con rasgos eurocéntricos, cuyo aporte a la educación para la democracia aún debe ser construido.Descargas
Citas
Bourdieu, P. (2000). La distinción. Criterios y bases sociales del buen gusto. Madrid: Taurus.
Casalla, M. (1998). Tecnología y pobreza, capítulo la fábula del banquete tecnológico universal. Buenos Aires: Fraterna.
Costa Vázquez-Mariño, L. (1997). Práctica pedagógica y música tradicional. Trans Iberia 1, Revista Transcultural de Música. Recuperado de: http://www.sibetrans.com/trans/transiberia/costa.htm.
Delgado, L. (1988). Los componentes estéticos de la práctica social. Notas para el estudio del arte prehispánico. Boletín de Antropología Americana, 18, 33-48.
Duschatzky, S. (1996). De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad. Revista Propuesta Educativa, año 7, n° 15: 45-49.
Flores Ballesteros, E. (1997). Arte, identidad y globalización. En M. Rubens y Lacarrieu (Comp.), Globalización e identidad cultural (pp 131-145). Buenos Aires: CICCUS.
Freud, S. (1968). Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva.
García Canclini, N. (2008). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (4° ed.). Buenos Aires: Paidós. [1999].
García Márquez, G. (1982). El coronel no tiene quién le escriba. Cien años de soledad. Caracas, Venezuela: Ayacucho.
Giolláin, D. O. (2002) Popular culture. Cultural relativism and diversity. Revista de Investigaciones Folklóricas, 17, 23-33.
Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía: Pedagogía crítica de la época moderna. México: Siglo XXI.
Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.
Lotman, Y. (1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona: Gedisa.
Ong, W. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sodré, M. (1998). Reinventando la cultura. La comunicación y sus productos. Traducción: G. Cetrinas. Barcelona: Gedisa.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Terigi, F. (1999). Reflexiones sobre el lugar de las artes en el currículo escolar. En J. Akoschky et al., Artes y Escuela. Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.