La música popular tradicional en el curriculum escolar

Autores/as

  • María del Pilar Polo Universidad Nacional de Rosario
  • María Isabel Pozzo Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.647

Palabras clave:

Música popular tradicional, curriculum escolar, identidad, nacionalismo

Resumen

El presente trabajo refiere a las expresiones musicales minoritarias y su tratamiento y articulación en el curriculum escolar, considerado parte del discurso social y, por lo tanto, implicado en las relaciones de poder. Se abordan dos aspectos fundamentales: el primero, referido al modo de inserción de la música popular tradicional en la institución escolar, en cuanto al tratamiento de las expresiones musicales de grupos minoritarios en las prácticas escolares y al significado que se construye en relación con estas prácticas artísticas presentadas en lo cotidiano como “alteridad”. El segundo aspecto refiere a la justificación de la presencia de la música popular tradicional en el curriculum desde dos perspectivas disímiles: el discurso ‘nacionalista’ en contraste con el de ‘educación para la democracia’. La perspectiva de la pedagogía crítica deja ver el tratamiento positivista de la música folklórica como ‘artefacto’ en las escuelas. El análisis de las instituciones y prácticas educativas en el contexto argentino arroja una concepción del arte que intenta construir un ser nacional matizado con rasgos eurocéntricos, cuyo aporte a la educación para la democracia aún debe ser construido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, P. (2000). La distinción. Criterios y bases sociales del buen gusto. Madrid: Taurus.

Casalla, M. (1998). Tecnología y pobreza, capítulo la fábula del banquete tecnológico universal. Buenos Aires: Fraterna.

Costa Vázquez-Mariño, L. (1997). Práctica pedagógica y música tradicional. Trans Iberia 1, Revista Transcultural de Música. Recuperado de: http://www.sibetrans.com/trans/transiberia/costa.htm.

Delgado, L. (1988). Los componentes estéticos de la práctica social. Notas para el estudio del arte prehispánico. Boletín de Antropología Americana, 18, 33-48.

Duschatzky, S. (1996). De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad. Revista Propuesta Educativa, año 7, n° 15: 45-49.

Flores Ballesteros, E. (1997). Arte, identidad y globalización. En M. Rubens y Lacarrieu (Comp.), Globalización e identidad cultural (pp 131-145). Buenos Aires: CICCUS.

Freud, S. (1968). Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva.

García Canclini, N. (2008). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (4° ed.). Buenos Aires: Paidós. [1999].

García Márquez, G. (1982). El coronel no tiene quién le escriba. Cien años de soledad. Caracas, Venezuela: Ayacucho.

Giolláin, D. O. (2002) Popular culture. Cultural relativism and diversity. Revista de Investigaciones Folklóricas, 17, 23-33.

Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía: Pedagogía crítica de la época moderna. México: Siglo XXI.

Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.

Lotman, Y. (1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona: Gedisa.

Ong, W. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sodré, M. (1998). Reinventando la cultura. La comunicación y sus productos. Traducción: G. Cetrinas. Barcelona: Gedisa.

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Terigi, F. (1999). Reflexiones sobre el lugar de las artes en el currículo escolar. En J. Akoschky et al., Artes y Escuela. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

15-05-2013

Cómo citar

Polo, M. del P., & Pozzo, M. I. (2013). La música popular tradicional en el curriculum escolar. Contextos Educativos. Revista De Educación, (14), 191–202. https://doi.org/10.18172/con.647

Número

Sección

Experiencias y reflexiones