Mejor formación, mejor dirección, mejor escuela
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.655Palabras clave:
Dirección escolar, formación inicial, competencias, liderazgo pedagógicoResumen
La dirección escolar se presenta en la literatura como un factor determinante en la mejora de los centros educativos y en los resultados escolares del alumnado, por lo que la formación para las tareas directivas es fundamental para adquirir mayor competencia en el ejercicio del cargo. Esta investigación demuestra que en la Comunidad andaluza se organiza un complejo Programa de Formación Inicial, en el que la tutela y los Grupos de Trabajo, son las modalidades formativas más valoradas. Ambas modalidades, junto a ponencias de expertos, estudios de casos, formación online y jornadas, configuran un panorama que permite a los nuevos directivos sentirse con un nivel de competencia superior al nivel medio en todas las competencias directivas señaladas por Teixidó (2007), excepto en la competencia de Orientación al aprendizaje. Parece por tanto que se ha de reforzar la formación en cuestiones relacionadas con el currículum y la mejora de los centros educativos.Descargas
Citas
ANTÚNEZ, S. (2000). Claves para la organización de centros escolares (5ª ed). Barcelona: ICE-Horsori.
ARAMENDI, P., TEIXIDÓ J. y BERNAL J. L. (2010). El acceso a la dirección escolar en los centros públicos del País Vasco. Revista española de pedagogía, 246, 313-332.
CARRASCO, M. J. (2002). Análisis e incidencias de los estilos directivos de las mujeres en centros escolares de contextos desfavorecidos. Huelva: Universidad de Huelva.
CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCÍA (2010). Informe Sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía 2005/2006, 2006/2007. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_cea/pdfs/Inf/07-09.pdf.
DIÉZ GUTIÉRREZ, E. (Dir.) (2006). La cultura de género en las organizaciones escolares: motivaciones y obstáculos de acceso de la mujer a los puestos de dirección. Barcelona: Octaedro.
ELMORE, R. F. (2008). Leadership as the practice of improvement. En B. Pont, D. Nusche y D. Hopkins (Eds.), Improving School Leadership, Volume 2: Case Studies on System Leadership (pp. 37-68). Paris: OECD.
EURYDICE (2009). Key Data on Education in Europe 2009. Bruselas: Education, Audiovisual and Culture Executive Agency. Disponible en: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/105EN.pdf.
FERNÁNDEZ SERRAT, M. (2002). Formar para la dirección escolar: Por qué, cuándo y cómo. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 6(1-2). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL6.pdf.
GAIRÍN, J. (2003). La formación de directivos: ¿Una encrucijada con solución? Organización y Gestión Educativa, 11(2), 22-27.
KORTHAGEN, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación de profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 83-101.
LEY 17/2007, de 10 de diciembre de Educación de Andalucía (BOJA 252 de 26 de diciembre de 2007).
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 106 de 4 de mayo de 2006).
LÓPEZ MARTÍNEZ, J. (2007). La autonomía de los centros educativos en la Ley Orgánica de Educación. En J. Vaello y J. López Martínez (Coords.), Equipos Directivos y autonomía de centros (pp. 9-29). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011). Las cifras de la educación en España. Disponible en: http://www.educacion.gob.es/horizontales/estadisticas/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2011.html.
MULFORD, B. (2003). School Leaders: Challenging Roles and Impact on School and Teacher Effectiveness. Paris: OECD. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/2/52/37133393.pdf.
MURILLO, F. J., BARRIOS, R. y PÉREZ ALBÓ, M. J. (1998). La dirección escolar. Análisis e investigación. Madrid: MEC.
OCDE (2003). Informe PISA 2003. Aprender para el mundo del mañana. Disponible en: http://www.pisa.oecd.org/dataoecd/59/1/39732493.pdf.
OCDE (2006). PISA 2006. Science Competencies for Tomorrow's World. Disponible en: http://www.pisa.oecd.org/document.
OCDE (2009). Informe TALIS. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/3/35/43057468.pdf.
OCDE (2010). PISA 2009. Programa para la evaluación integral de los alumnos. OCDE, Informe español. Madrid: Ministerio de Educación.
ORDEN de 20 de junio de 2007 por la que se regula el proceso de formación inicial de los directores y las directoras de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (BOJA 140 de 17 de julio).
PADILLA, M. T. (2008). Opiniones y experiencias en el desempeño de la dirección escolar de las mujeres directoras en Andalucía. Relieve, 14(1). Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v14n1/RELIEVEv14n1_1.htm.
PONT, B. (2008). Los directores de escuela deben centrarse en la mejora de los resultados escolares. En J. Gairín y S. Antúnez (Coords.), Organizaciones educativas al servicio de la sociedad (pp. 50-81). Bilbao: Wolters Kluver España.
PONT, B., NUSCHE, D. y MOORMAN, H. (2008). Improving School Leadership, Volume 1: Policy and Practice. Paris: OCDE.
TEIXIDÓ, J. (2007). Competencias para el ejercicio de la dirección escolar. Ponencia presentada en las XVIII Jornadas Estatales del Forum Europeo de Administradores de la Educación (Toledo, 26 y 27 de octubre de 2007).
TEIXIDÓ, J. (2011). Lapiceros: un modelo de formación de directivos escolares. Organización y Gestión Educativa, 19(2), 20-24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.