Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.656Palabras clave:
La teoría ecológica de Bronfenbrenner, psicología de la educación, desarrollo humano, psicología cultural, política socialResumen
El objetivo de este artículo es presentar las bases teóricas y algunas aplicaciones contemporáneas de la teoría de Urie Bronfenbrenner. En primer lugar, se describe su biografía. Posteriormente, se explica su teoría ecología, su modelo “Proceso-Persona-Contexto-Tiempo” (PPCT) y su reciente aproximación bioecológica. A continuación, exponemos algunas consideraciones educativas de su teoría. Más específicamente, destacamos seis temas basados en algunas ideas de Bronfenbrenner: 1) la relación entre política social y ciencia, 2) la creación de contextos de desarrollo primarios y secundarios, 3) la implicación afectiva, 4) el currículo centrado en el cuidado o la atención de las personas, 5) la intervención comunitaria, y 6) el establecimiento de continuidades entre microsistemas (noción de “mesosistema”). Finalmente, revisamos algunas aportaciones contemporáneas en psicología y ciencias de la educación basadas en la perspectiva de Bronfenbrenner.Descargas
Citas
ACOSTA-IRIQUI, J. y ESTEBAN, M. (2010). Geografías psicológicas de los recursos educativos. Educación y Desarrollo Social, 4, 119-129.
ALBAIGÉS, B. y SELVA, M. (2009). Infants, família, escola i entorn: claus per a un temps educatiu compartit. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
ALEGRE M. A. y COLLET, J. (2007). Els plans educatius d’entorn: debats, balanç i reptes. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
BESALÚ, X. y VILA, I. (2007). La buena educación. Libertad e igualdad en la escuela del siglo XXI. Madrid: Catarata.
BRONFENBRENNER, U. (1974). Developmental research, public policy, and the ecology of childhood. Child Development, 32, 513-531.
BRONFENBRENNER, U. (1978). Lewinian space and ecological substance. Journal of Social Issues, 33, 199-212.
BRONFENBRENNER, U. (1987a). Entrevista a Urie Bronfrennbrenner (realizada por José Antonio Corraliza, Amalio Blanco y Angela Loeches). Estudios de Psicología, 27-28, 3-22.
BRONFENBRENNER, U. (1987b). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
BRONFENBRENNER, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. Infancia y Aprendizaje, 29, 45-55.
BRONFENBRENNER, U. (1988). Interacting Systems in Human Development. Research Paradigms: Present and Future. En N. Bolger, A. Caspi, G. Downey y M. Moorehouse (Eds.), Persons in context: Developmental processes (pp. 25-49). New York: Cambridge University Press.
BRONFENBRENNER, U. (1992). Ecological systems theory. En R. Vasta (Ed.), Six theories of child development: Revised formulations and current issues (pp. 187-249). London: Jessica Kingsley.
BRONFENBRENNER, U. (2001). The bioecological theory of human development. En N. Smelser y P. Baltes (Eds.), International enciclopedia of the social and behavioral sciences (Vol. 10, pp. 6963-6970). New York: Elsevier.
BRONFENBRENNER, U. (2005). Making Human Beings Human. Bioecological Perspectives on Human Develoment. Thousand Oaks: Sage.
BRONFENBRENNER, U. y CECI, S. J. (1994). Nature-nurture reconceptualized in developmental perspective: A bioecological model. Psyhcological Review, 101, 568-586.
BRONFENBRENNER, U. y MORRIS, P. (1998). The ecology of developmental process. En W. Damon (Series Ed.) y R. M. Lerner (Vol. Ed.), Handbook of child psychology: Vol. 1. Theoretical models of human development (5th ed., pp. 993-1028). New York: John Wiley.
BRONFENBRENNER, U. y EVANS, G. (2000). Developmental science in the 21st century: Emerging theoretical models, research designs, and empirical findings. Social Development, 9, 115-125.
COLL, C. (2000). Educación, territorio y responsabilidad ciudadana. En J. A. Garde (Ed.), Informe 2000. Políticas sociales y estado de bienestar en España (pp. 165-187). Madrid: Alianza.
DRILLIEN, C. (1964). The growth and development of prematurely born infants. Edinburgh: Livingston.
ESTEBAN, M. (2011a). La geografía vital y psicológica de la interculturalidad. Cuadernos Interculturales, 9, 33-44.
ESTEBAN, M. (2011b). The consumer capitalist society and its effects on identity. A macro cultural approach. Psicología Política, 11, 159-170.
ESTEBAN, M. y RATNER, C. (2010). Historia, conceptos fundacionales y perspectivas contemporáneas en psicología cultural. Revista de Historia de la Psicología, 31, 117-136.
ESTEBAN, M. y RATNER, C. (2011). A macro cultural psychological theory of identity. Journal of Social Distress, 20, 1-22.
GONZÁLEZ, N., MOLL, L. y AMANTI, C. (2005). Funds of knowledge. Theorizing practices in households, communities, and classrooms. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
MORENO, J. L. (1934). Who shall survive. Beacon, NY: Beacon House.
RATNER, C. (2011). Macro cultural psychology, the psychology of oppression, and cultural-psychological improvement. En P. Portes y S. Salas (Eds.), Advances in cultural historical theory and praxis with non-dominant communities (pp. 87-111). New York: Peter Lang.
RATNER, C. (2012). Macro cultural psychology. A political philosophy of mind. New York: Oxford University Press.
RIOS-AGUILAR, C., KIYAMA, J. M., GRAVITT, M. y MOLL, L. C. (2011). Funds of knowledge for the poor and forms of capital for the rich? A capital approach to examining funds of knowledge. Theory and Research in Education, 9, 163-184.
SAUBICH, X. y ESTEBAN, M. (2011). Brindging funds of family knowledge to school. The living Morocco project. REMIE. Multisciplinary Journal of Educational Research, 1, 57-81.
VILA, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Horsori.
VILA, I. y CASARES, R. (2009). Educación y sociedad. Una perspectiva sobre las relaciones entre la escuela y el entorno social. Barcelona: Horsori.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.