La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.657Palabras clave:
Competencia, educación superior, método de enseñanza, metodología docenteResumen
El presente artículo plantea algunas de las dificultades terminológicas y taxonómicas en el estudio de los métodos de enseñanza. Como propuesta para superar estas dificultades se aportan definiciones de algunos conceptos clave en este campo y se describe la elaboración de un listado de métodos de enseñanza con sus definiciones, instrumento que juzgamos imprescindible de cara al desarrollo de competencias en el modelo planteado por el Espacio Europeo de Educación Superior. Esta relación de métodos se ha realizado a partir de veintidós fuentes documentales y un panel de nueve expertos, y persigue los siguientes objetivos: proporcionar a los docentes una herramienta para el diseño de guías académicas, ayudar a los procesos de diseño de acciones formativas para el profesorado y servir a la investigación en este campo.Descargas
Citas
ALCOBA, J. (2010). Los métodos de enseñanza en la estrategia docente de las Instituciones de Educación Superior. Un estudio sobre Escuelas de Negocios. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
AMAT, O. (2002). Aprender a enseñar. Una visión práctica de la formación de formadores. Barcelona: Gestión 2000.
ANDREU, M. A. et. al. (2005). Estrategias de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en: http://www.upct.es/~dcta/Convergencia/Otros_documentos/Estrategias_de_ensenanza_en_la_UPV.pdf.
BOURNER, T. (1997). Teaching methods for learning outcomes. Education + Training, 39(9), 344-348.
BUSINESSWEEK. (2006). 2006 Full-Time MBA Profiles. Disponible en: http://www.businessweek.com/bschools/06/geographic.htm.
DOMÍNGUEZ, G. (Coord.), AMADOR, L., HERMOSILLA, J. y LOZANO, L. (2007). Diseño de proyectos y procesos de formación: Niveles y modalidades. Aspectos didácticos o curriculares (docentes). En Materiales del curso en Gestión de Calidad de la Formación. Madrid: UNED-INAP.
EUROFM. (2007). European FM Education Guide. Naarden: EuroFM.
FERNÁNDEZ MARCH, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad curricular. Didáctica aplicable. Madrid: Siglo XXI.
FERNÁNDEZ SERRAT, M. L. (2007). Planificación del aprendizaje. En M. C. Fonseca Mora y J. I. Aguaded Gómez (Dirs.), Enseñar en la Universidad. Experiencias y propuestas para la docencia universitaria. La Coruña: Netbiblo.
FERRÁNDEZ, A. y SARRAMONA, J. (1975). La Educación: constantes y problemática actual. Barcelona: CEAC.
GAIRÍN, J. (2005). Nociones de desarrollo curricular. El crédito europeo. En C. Chamorro y P. Sánchez (Eds.), Iniciación a la docencia universitaria. Manual de ayuda. Madrid: Universidad Complutense de Madrid-ICE.
HONOLULU COMMUNITY COLLEGE, FACULTY DEVELOPMENT. (s.f.). Common Teaching Methods. Disponible en: http://honolulu.hawaii.edu/intranet/committees/FacDevCom/guidebk/teachtip/comteach.htm.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. (2006). Técnicas didácticas. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/tecnicas_didacticas/otrastecnicas.htm.
JARES, X. (2002). Métodos y actividades didácticas. En M. Rodríguez Rojo (Ed.), Didáctica General. Qué y cómo enseñar en la sociedad de la información. Madrid: Biblioteca Nueva.
KOLB, D. A. (1984). Experiential Learning. Experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice Hall.
LÓPEZ CAMPS, J. (2005). Planificar la formación con calidad. Madrid: CissPraxis.
LÓPEZ-YARTO, L. (1997). Dinámica de grupos. Cincuenta años después. Bilbao: Desclée de Brouwer.
MARTÍN-MOLERO, F. (1993). El método: su teoría y su práctica. Madrid: Dykinson.
MARZANO, R.J. (1998). A Theory-Based Meta-Analysis of Research on Instruction. Denver: McREL. Disponible en: http://www.mcrel.org/PDF/Instruction/5982RR_InstructionMeta_Analysis.pdf.
MCGILL, I. y BROCKBANK, A. (2004). The action learning handbook. Londres: RoutledgeFalmer.
MEC (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la universidad. Madrid: Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Dirección General de Universidades. MEC.
NAVARIDAS NALDA, F. (2004). Estrategias didácticas en el aula universitaria. Logroño: Universidad de la Rioja. Servicio de Publicaciones.
RAE. (2008). Diccionario de la Lengua Española (22º ed.) Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/.
ROMÁN, J. M. (1980). Introducción a los métodos activos de enseñanza. En J. M. Román (Ed.), Métodos activos para enseñanzas medias y universitarias. Madrid: Cincel.
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI (2006). Guia de Metodologies Docents (2006). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
ZABALZA, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.